Jornada histórica en los mercados. Las Bolsas están registrando una de las sesiones con mayores caídas de las últimas décadas mientras los inversores intentan digerir el nuevo orden económico que quiere imponer Trump. La tensión se ha elevado ante las represalias anunciadas por China y los inversores han acelerado la venta de acciones. Después de que Wall Street sufriera el jueves la peor sesión desde la pandemia, el gigante asiático amenaza con imponer un arancel del 34% a las importaciones estadounidenses. La medida entraría en vigor el 10 de abril, un día después de que comiencen a aplicarse los gravámenes recíprocos de Trump, alimenta las expectativas de desaceleración económica. Los inversores no están dispuestos a correr riesgo y continúan vendiendo acciones mientras aceleran la compra de deuda en vistas a que el panorama económico se recrudezca. A ello se suma una fuerte caída del petróleo, con el Brent cediendo más del 6% y cotizando por debajo de los 66 dólares.La fuerte creación de empleo durante el mes de marzo en Estados Unidos no ha sido suficiente para amortiguar el temor a un frenazo económico y Wall Street cae más de un 4%. Con ello se han agudizado los recortes que ya venían sufriendo las Bolsas europeas durante la sesión, y superan el 4%. Los índices con un mayor peso del sector bancario, como el Mib italiano y el Ibex 35, ceden aún más, en el entorno al 6,5%. La Bolsa española, hasta ahora la que mejor había soportado la sacudida por su menor exposición a la economía estadounidense, claudica y resta cerca de un 5,5%, en su peor sesión desde el 16 de marzo de 2020, coincidiendo con la primera jornada hábil desde la declaración del estado de alarma. Los descensos del selectivo español se ven agravados por las caídas del sector financiero. La banca, que en el inicio de año había superado las previsiones más optimistas gracias a unos resultados récord y la mejora de la retribución al accionista, se ve lastrada por las expectativas de menor crecimiento y rebaja de tipos más fuerte. El Sabadell pierde un 11%, el BBVA se deja casi un 9%, el Santander retrocede más del 8,5% y CaixaBank, el 8%. La previsión de más debilidad económica implica tipos de interés más bajos y peores cuentas de resultados para las entidades financieras. El pesimismo es tan fuerte que ningún valor del índice escapa a las caídas. Las utilities, que en las últimas jornadas se habían visto beneficiadas por su perfil de defensivo, no aguantan la presión. A pesar de ser las firmas que más aguantan el golpe, Redeia y Enagás caen más de un 0,5%.La caída del sector financiero es general en toda Europa, con fuertes pérdidas para las alemanas Deutsche Bank (-10%) y Commerzbank (-8%), la italiana Unicredit (-10,78%) y la francesa Société Générale (-4,4%). Entre los avances, L’Oreal suma un 3%, Danone gana un 1% y Pernod Ricard, el 1%. Desde Bank of America se mantienen sobreponderados en valores defensivos e infraponderan el sector bancario, sector que creen que podría caer más de un 10% desde los actuales niveles tras las fuertes subidas registradas en lo que va de año y el impacto del aumento del gasto en Alemania.Las perspectivas a corto plazo se antojan sombrías. Los analistas de Macroyield creen que la tendencia bajista puede prolongarse a la espera de conocer con mayor claridad el margen de negociación para bajar los aranceles y las eventuales represalias que pueden anunciar otros países. El peor de los escenarios sería una guerra comercial a gran escala que desemboque en una recesión económica de EE UU y fuerte desaceleración mundial.Los intentos de Trump por lograr una reindustrialización llegan en un momento en el que la economía estadounidense empieza a mandar señales de agotamiento. A la caída de la confianza del consumidor se suman el aumento de la tasa de paro. Aunque en marzo se crearon 228.000 puntos de trabajo, el doble de lo previsto, la revisión a la baja de las cifras de febrero impulsan la tasa de paro al 4,2%. “Dada la incertidumbre sobre hacia dónde se dirige la economía y con tantas empresas teniendo que descubrir qué significa este nuevo entorno para ellas, vemos poco riesgo de que se materialicen cambios positivos en otros subconjuntos del mercado laboral”, apuntan los analistas de ING.El miedo de los inversores se deja sentir también en otros activos: el rendimiento de la deuda a 10 años de Estados Unidos cae al entorno del 4%, también condicionado por las perspectivas económicas. El bono español a igual plazo baja ocho puntos y se sitúa en el 3,218%. En Alemania, la bajada de los tipos (que va a la inversa del precio) es aún mayor, de 14 puntos, hasta el 2,4995%, un nivel inferior al registrado antes del macroplan de gasto público aprobado por Friedrich Merz.El oro corrige desde máximos y retrocede a 3.118 dólares tras alcanzar un récord el jueves y el dólar sigue perdiendo valor frente al euro, con un tipo de cambio del 1,105. El petróleo profundiza su caída y se sitúa por debajo de los 70 dólares el barril de Brent, presionado por la decisión de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, de subir su producción de crudo a partir de mayo.Un plantel de caídas en los mercados que ha recibido con escepticismo las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mostrándose abierto a llegar a acuerdos sobre los aranceles con diferentes países si alguno de los afectados le ofrece “algo fenomenal”. Por lo pronto, el banco de inversión JP Morgan señala que ahora ve un 60% de posibilidades de que la economía mundial entre en recesión para fin de año, frente al 40% anterior.Jessica Henry, directora de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited, señala que “la incertidumbre seguirá”, pues los mercados están pendientes de aranceles de represalia de la UE, el Reino Unido y otras regiones y de la posible negociación con la Casa Blanca. “La UE podría responder con medidas a las exportaciones de EE UU”, comenta Paolo Zanghieri, economista sénior de Generali Investments, que espera que los aranceles impacten más a EE UU, reduciendo su PIB en un 1,5%. Unas previsiones que, a grandes rasgos, comparten los analistas: la propuesta comercial de Trump descontará en torno a un punto y medio de PIB y se llevará la inflación al 5%. Un escenario cercano a la temida estanflación y muy negativo para los mercados. En paralelo, aumentan las apuestas sobre los recortes de los tipos de interés para apuntalar el crecimiento económico. “Ahora estimamos que la Reserva Federal recorte los tipos tres veces este año, hasta el 3,5-3,75%. También añadimos un tercer recorte para el BCE, hasta el 1,75%”, indica Zanghieri.“Si se mantienen los aranceles actuales, es muy posible que se produzca una recesión en el segundo o tercer trimestre, así como un mercado bajista”, asegura David Bahnsen, director de inversiones de The Bahnsen Group. En EE UU, este viernes llega una de las referencias clave de la semana: la variación del empleo no agrícola y de la tasa en el mes de marzo. También comparece Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed).Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas

Los mercados mundiales entran en pánico ante la guerra comercial desatada por Trump | Mercados Financieros
Shares: