La Dirección General de Carreteras ha puesto en marcha una iniciativa para señalizar los puntos de recarga para coches eléctricos situados en las principales autovías del país. Así lo han anunciado este viernes el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), la patronal del sector, tras una reunión con los operadores de estaciones de recarga en España. El objetivo del programa, han señalado en un comunicado, es hacer visible la infraestructura existente en las carreteras españolas para incentivar el uso de la movilidad eléctrica mediante el aporte de información a los conductores.En 2022, los ministerios de Interior, Transportes y Transición Ecológica emitieron una instrucción que anunciaba un plan de señalización progresiva según se fueran renovando los carteles. Entonces, también se presentaron los pictogramas correspondientes a cada tipo de estación: estaciones de recarga únicamente eléctrica, estaciones con surtidores de carburante y de recarga eléctrica, y estaciones que ofrecen carburante, gas licuado de petróleo y recarga eléctrica.El nuevo proyecto, comunicado por la patronal del sector, se propone indicar 244 estaciones de recarga ultrarrápida en tres etapas. La primera, que ya está en marcha y que debería estar terminada este verano, es la señalización a lo largo de la Red Transeuropea de Transporte y la Autovía A-6 —una de las arterias principales de la península, que une Galicia con Madrid—, donde se visibilizarán un total de 67 estaciones. Finalizada esa fase, se señalizarán otras 42 de la red global de la Red Transeuropea de Transporte. Por último, está proyectada la inclusión de otros 135 puntos de recarga distribuidos por toda la red de carreteras del Estado.La selección de los puntos está basada en los criterios establecidos por la Orden Circular 2/2024, convenida por el reglamento europeo de Infraestructura de Combustibles Alternativos. Esta establece que la potencia total disponible de la estación debe ser de por lo menos 400 kilovatios, y contar con un punto de recarga de 150 kilovatios.Esta infraestructura juega un papel clave en el desarrollo de la movilidad eléctrica en España. Si bien estos vehículos pueden recargarse dentro de garajes privados, el 70% de los coches eléctricos españoles duermen en la calle, dato que refleja que la mayoría de los usuarios no cuentan con un garaje. En países como el Reino Unido, Portugal y Países Bajos los conductores cuentan con redes de recarga lenta en farolas de la vía pública, un modelo que, en España, todavía presenta dificultades legislativas.Más informaciónLa estructura de puntos de recarga es, además, una de las razones que los expertos señalan a la hora de explicar la tibieza con la que el mercado de los eléctricos avanza en el país. En lugares como Portugal, Francia y Alemania, la venta de estos coches representaron el 32%, 25% y 24% del total de ventas, respectivamente. En España, tan solo el 12%. Pero Miguel Ángel Jiménez Belinchón, director de Comunicación de Aedive, argumenta que al cierre del primer trimestre de 2025 “se estima que hay más de 42.000 puntos de recarga”. Una cifra más que suficiente para la flota de vehículos eléctricos que hay en la actualidad. E insiste en el objetivo de la señalización: “Queremos mostrar y generar confianza en los conductores que no tienen un eléctrico para que perciban que sí existen esos puntos de recarga; lo que se necesita ahora son más vehículos”.El nuevo anuncio se suma al mapa de información dinámica presentado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico este lunes y a la aprobación del Congreso este jueves de la prórroga del Plan Moves III, una iniciativa para impulsar la venta de coches eléctricos e híbridos enchufables.

Ya no son solo gasolineras: Transportes señaliza 244 puntos de recarga para coches eléctricos en las carreteras | Clima y Medio Ambiente
Shares: