Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, habló este martes en Aristegui en Vivo sobre las sanciones anunciadas por parte de los Estados Unidos al jitomate mexicano, tras las acusaciones de dumping a los productores nacionales.De acuerdo con Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Gobierno de México buscará un diálogo con Washington para evitar la sanción del 20.91% anunciado a los jitomates mexicanos por acusaciones “sin razón” de competencia desleal.Estados Unidos anunció la aplicación del gravamen al jitomate mexicano en 90 días a partir del 14 de julio, tras argumentar que el actual sistema arancelario para esos productos “no protege” a los productores estadounidenses de las “importaciones mexicanas con precios injustos”.Esta medida supone revertir el acuerdo comercial para estos productos establecido en 2019 por la primera administración de Donald Trump (2017-2021) y se ha articulado a través de una “orden antidumping” por precios artificialmente bajos, a juicio de Washington.De acuerdo con Anaya el origen de este nuevo conflicto con el jitomate mexicano, que data de 1996, es principalmente por la protesta de los productores de Florida, quienes sencillamente no pueden competir con los productores nacionales para abastecer la demanda en el marcado estadounidense. “México es el séptimo productor a nivel mundial, el principal exportador del mundo de tomate, y del tomate que exportamos en 2024, que fueron más de un millón ochocientos mil toneladas, el 98% va al mercado de Estados Unidos y representan tres mil 200 millones de dólares de exportaciones”.México es muy importante para el mercado estadounidense, ya que del 100% que consume en Estados Unidos, el 55% es de tomate mexicano.Este conflicto demuestra que nuestros tomateros, principalmente de Sinaloa, de San Luis Potosí, Michoacán, han hecho una muy buena tarea, ya que los 365 del año puede llegar tomate mexicano a Estados Unidos, en cambio los tomates de Florida son de temporada y no pueden abastecer todo el año al mercado americano.Anaya consideró que este nuevo conflicto en torno al jitomate mexicano, con el anuncio de un arancel del 20.91%  a partir del 14 de julio, tensiona la relación comercial entre los dos países.“Somos socios comerciales, pero en este momento estamos hablando de una situación extraordinaria que coloca al propio TMEC en una encrucijada por las políticas de Donald de Trump de imponer aranceles y todo lo que estamos viendo en este inicio de un gobierno y lo que nos faltan cuatro años”.Somos mucho más competitivosDe acuerdo con Anaya, las protestas de los productores de Florida no tienen fundamento, ni pruebas para ser sustentadas.“Comparativamente hablando, ¿qué sucede con los jitomates mexicanos y los tomates frescos que producen en Estados Unidos? Somos mucho más competitivos porque nos cuesta menos producirlos.El otro tema es que usamos mano de obra infantil, lo cual ya no se realiza, han tenido mucho cuidado los las empresas mexicanas y productores de usar jornaleros agrícolas que cumplen con la ley.“Hablan de que son comentarios, pero no hay pruebas que lo señalen y recordemos que también en Estados Unidos y, principalmente en Florida, muchos de los trabajadores que están en el campo americano son migrantes mexicanos o de otros países, formales o informales, y México nunca ha dicho nada al respecto.Creo que es nuevamente el ataque de los productores agrícolas de Florida, que no tienen un sustento, pero esto va a representar costos para nuestros productores y empresarios de tener a sus abogados otra vez presentando pruebas y argumentando que México no hace lo que dicen.Anaya resaltó que la alta competitividad de los productores mexicanos se explica en parte al uso de invernaderos de clase mundial que han incrementado la producción de 1.4 millones de toneladas de tomate en el país en 1999 a  3.8 millones de toneladas en la actualidad, lo que demuestra que se han hecho bien las cosas en este sector con el uso de  la tecnología y de forma sustentable.“Lo que vemos es que esto afectaría al consumidor de Estados Unidos, el poner la arancel de acuerdo a un estudio que hizo la Universidad de Arizona en 2023 se indica que si México no estuviera exportando a Estados Unidos, esto implicaría que el consumidor americano le costará más su tomate, ya que pagaría más por los precios del tomate de Florida”.Gracias al tomate mexicano tienen acceso a un mercado, a un tomate accesible, a buenos precios y esto lo que vemos es que afectaría al consumidor de Estados Unidos.¿Cuál sería la afectación en México?En cuanto a las posibles afectaciones que tendrían los productores mexicanos de jitomate si no se llega a un acuerdo antes de 90 días, Anaya apuntó:“Lo que nosotros vemos de afectación sería principalmente a las empresas que hay en los diferentes estados, estamos hablando alrededor de empresas directas como de 50, 80 empresas, hablamos también de trabajadores y jornaleros agrícolas que trabajan en los campos alrededor de todo el país de 30 a 50 mil trabajadores, pero esto implicaría que México no tiene competidor, Estados Unidos difícilmente podría encontrar un competidor que lo pueda atender en el volumen, pero el más afectado sería el consumidor“El único que puede competirle es Canadá. México ha hecho un mercado importante, por eso ha incrementado su producción y difícilmente va a ser sustituido”.Anaya citó a Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), quien en la mañanera de este martes en Palacio Nacional, aseguró que difícilmente se puede sustituir el tomate mexicano, ya que México es uno de los grandes productores a nivel mundial y difícilmente otro país pueda atender la demanda que tiene el mercado de Estados Unidos.“El gran productor a nivel mundial es China, no creo que les quiera exportar y más con esta guerra arancelaria, además son muchos chinos, la producción de tomate a nivel mundial es de 192 millones de toneladas y China produce 35%, entonces difícilmente otro país va a atender esta demanda que tiene el mercado americano.Creo que la posición de los productores de Florida sigue siendo de atacar a nuestros productores sin una razón técnica, lógica y de mercado.¿Qué tipo de cosas podrían ocurrir?Anaya señaló que  los productores mexicanos se han venido preparando para una situación así con la contratación de despachos en Estados Unidos y Washington para poder presentar los elementos que los defiendan y que no se aplique este arancel.“Tendrán que presentar las pruebas los productores de Florida, el Departamento de Comercio de Estados Unidos y nuevamente trae esta disputa que no le vemos razón a alguna, ya que se está seguro que México no está haciendo dumping, sino más bien favoreciendo a la exportación, que somos complementarios en el mercado de Norteamérica.Esto es algo que se ha venido presentando en varios años y que creo que nuestros productores y empresarios van a tener todas las pruebas y demostrar que no procede este dumping que quieren establecer los productores de Florida.Consulta aquí la entrevista completa con Juan Carlos Anaya:

Shares: