La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos llamó al Senado a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas en la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.“Ante la presentación de la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, hacemos respetuoso llamado al Senado mexicanoa garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas”, expresó el organismo.Senado aprueba en comisiones la Ley de TelecomunicacionesLas comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos aprobaron el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.El dictamen a la iniciativa, enviada ayer al Senado por parte de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, se avaló con 29 votos a favor, nueve en contra y ninguna abstención.Al presentar el dictamen a nombre de las tres comisiones, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, destacó que con esta ley la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) será la encargada de asumir la rectoría de las telecomunicaciones y la radiodifusión.Resaltó que otro tema relevante en la ley es la prohibición de propaganda política de otros países, es decir, no se podrán difundir mensajes propagandísticos provenientes de gobiernos o entidades extranjeras.México necesita una nueva ley en esta materia, sobre todo para que los beneficios de las telecomunicaciones y la radiodifusión lleguen a todos los sectores de la población.PTLa senadora Lizeth Sánchez García, del PT, mencionó que con esta ley “levantamos la voz para decir que no permitiremos la transmisión de mensajes discriminatorios en los medios de comunicación de nuestro país, menos cuando vienen del extranjero y amenazan la paz social” Añadió que esta ley pone fin a la injerencia extranjera y abre nuevos horizontes para las telecomunicaciones. “No se trata de censurar, sino de respetar los derechos humanos y preservar la cohesión social”, destacó.PANRicardo Anaya Cortés, senador del PAN, denunció que el gobierno tiene una obsesión de control y con esta ley la ATDT concentrará todas las facultades para decidir que sí y que no puede transmitirse en radio, TV, internet y redes sociales. “Esta es la Ley Censura y la muestra es el artículo 109, que habla de que pueden bloquear alguna plataforma digital”, advirtió.También del PAN, Agustín Dorantes Lámbarri subrayó que las personas migrantes no son delincuentes, pero la defensa de la soberanía no se hace a través de la censura. “Estamos en contra de cualquier poder extranjero que denigre a cualquier mexicano, pero bajo el pretexto de impedir intromisiones, se presenta esta ley de censura”, apuntó.PRIManuel Añorve Baños, del PRI, indicó que su partido nunca aceptará intromisiones del extranjero; no obstante, se usó el noble pretexto de defender a las y los migrantes para avanzar en el mayor retroceso de las libertades digitales en décadas. “No quieren la crítica porque les incomoda, pero con esta ley se viola la libertad de expresión. Ni Nicolás Maduro ni Daniel Ortega ni Hugo Chávez se atrevieron a tanto. Es una ley de censura y hecha para silenciar”, apuntó.

Shares: