Mientras el Gobierno Nacional alista el borrador del proyecto de sometimiento para grupos armados, crecen las alertas por los cabecillas del crimen organizado que ya se estarían moviendo para obtener beneficios penales bajo el paraguas de la ‘paz total’. El documento, que prevé penas de cinco a ocho años, podría traducirse en excarcelaciones inmediatas para algunos líderes. En Medellín, por ejemplo, varios jefes criminales ya hacen parte de una mesa de paz urbana con participación activa en el proceso.La primera línea tendría gabelas. Foto:Archivo particular. LEA TAMBIÉN Uno de los más mencionados es Freyner Alonso Ramírez García, alias Carlos Pesebre, capturado en 2013 y condenado a 36 años por homicidio agravado cuando lideraba la banda ‘Robledo’. Su nombre reaparece como uno de los de mayor peso entre los presos que impulsan los diálogos. A su lado está Walter Alonso Román Jiménez, alias El Tigre, histórico cabecilla de ‘La Unión’. Aunque fue condenado a 33 años y cinco meses por múltiples delitos —entre ellos homicidio, extorsión y secuestro—, registros judiciales indican que ya estaría en libertad, pese a la gravedad de los hechos.Otro nombre con eco es el de José Leonardo Muñoz, conocido como alias Douglas, jefe de ‘La Terraza’, una de las bandas más temidas de Medellín. Desde su captura en 2009 y condena por secuestro extorsivo, ha permanecido en prisión y vinculado a otros cabecillas como ‘Yordi’, su segundo al mando y recientemente liberado por falta de material probatorio en su contra. También figura Juan Carlos Mesa Vallejo, alias Tom, cabecilla de ‘los Chatas’, condenado desde 2017 a 16 años de prisión por concierto para delinquir, lavado de activos y porte ilegal de armas.  LEA TAMBIÉN José Leonardo Muloz, alias Douglas. Foto:Redes sociales y archivo particularSu defensa ya ha solicitado la libertad dos veces y ahora le corresponde a un juez de Medellín decidir sobre el futuro de este capo. Cierra este grupo Juan Fernando Álvarez, alias Juan 23, quien lideraba ‘los Mesa’ y fue capturado en 2022. Su condena de casi 16 años lo ubica como posible favorecido por el nuevo marco legal.En el Valle del Cauca, la figura de Andrés Felipe Marín Silva, alias Pipe Tuluá, representa una de las trayectorias criminales más longevas. Desde 2008, cuando inició como sicario al servicio de ‘Los Rastrojos’, ha escalado posiciones hasta fundar ‘La Inmaculada’, organización que controla desde prisión una red de extorsión, microtráfico y sicariato. Aunque fue capturado en 2015, no ha perdido el control de su estructura, que incluso habría ordenado retaliaciones tras la detención de su hermano en 2024, alias Nacho. Actualmente, ‘Pipe’ está en proceso de extradición.Entre lujos y poder, alias Pipe seguía delinquiendo tras las rejas. Foto:Archivo particular. LEA TAMBIÉN En Buenaventura, la dupla entre los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’ también tiene fichas clave interesadas en el proyecto. Jorge Isaac Campaz, alias Mapaya, máximo líder de ‘los Espartanos’ y prófugo de la justicia, ha enviado señales claras desde el exterior sobre su disposición de volver al país si se dan condiciones de sometimiento. Su historial se remonta a inicios de los 2000, cuando empezó como sicario de ‘la Empresa’. Junto a él, su mano derecha Diren Piedrahita Alegría, alias Cheo, fue condenado en 2024 a más de 17 años por intento de homicidio contra un firmante de paz. Otro actor de peso es Eloy Alberto Candelo, alias Pepo, líder de los ‘Shottas’ desde la salida de alias Diego Optra. Capturado en 2021, tiene más de dos décadas de historial criminal, y habría coordinado extorsiones por más de 250 millones de pesos al mes. También estaría en lista de posibles beneficiarios Héctor Mario Angulo Perea, antiguo miembro de ‘la Local’, capturado en 2018 por extorsión.Arriba: Alias Diego Optra, jefe de ‘los Shottas’; y alias Mapaya, cabecilla de los Espartanos. Foto:Archivo particularEn la región Caribe, Ober Ricardo Martínez, alias Negro Ober, es considerado uno de los capos más peligrosos. Jefe de ‘los Rastrojos Costeños’, fue capturado en 2022, pero ha seguido enviando amenazas desde prisión. Lo mismo ocurre con Jorge Eliécer Díaz, alias Castor, máximo jefe de ‘los Costeños’, sindicado de homicidios, extorsión y vínculos con carteles internacionales. A ellos se suma Digno José Palomino, cofundador de ‘los Pepes’, capturado en Venezuela y deportado a Colombia en 2022, pero aún con fuerte influencia en el crimen urbano del Atlántico.Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias ‘Castor’ de ‘Los Costeños’ y Digno Palomino, de ‘Los Pepes’. Foto:Redes sociales LEA TAMBIÉN Otro nombre que inquieta a las autoridades es César Gustavo Becerra, alias Camilo, líder de ‘los Panchecas’, banda que controla la Sierra Nevada, en Santa Marta. Capturado en 2024, su estructura aún ejecuta órdenes desde la cárcel. También figura Armando Elías Buelvas, alias Paty Paty, jefe del clan del Golfo en Bolívar y Atlántico. Con antecedentes por homicidio y concierto para delinquir, es señalado como articulador de alianzas entre estructuras regionales.En el oriente del país, alias Porras, líder de la estructura ‘Familia P’, ha sido imputado desde prisión por ordenar más de 200 homicidios en Cúcuta. A su lado delinque alias Bebé, también privado de la libertad, pero con capacidad comprobada de seguir emitiendo órdenes desde el penal.El proyecto también podría alcanzar al máximo jefe del Clan del Golfo, Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo. Su historial comenzó en las AUC. Tras la captura de alias Otoniel, asumió el control total de la organización del clan del Golfo y fortaleció alianzas con carteles como el de Sinaloa y la mafia italiana. Es requerido por EE. UU. por narcotráfico y sigue en la mira de las autoridades colombianas, que ofrecen más de 4.300 millones de pesos por su captura.El presidente Gustavo Petro y Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias de Chiquito Malo. Foto:Cortesía Presidencia y ArchivoOtro viejo conocido es Fredy Castillo, alias Pinocho, exjefe paramilitar de los Pachenca. Tras su extradición en 2008 y regreso a Colombia en 2011, se acogió a Justicia y Paz, pero continuó delinquiendo desde la Sierra Nevada bajo el manto de esa organización. Capturado en España en 2022, fue liberado en Colombia en 2023. Actualmente enfrenta una nueva orden de captura con fines de extradición por delitos de narcotráfico.En el sur del país, las disidencias también tienen cabecillas clave. Geovany Andrés Rojas, alias Araña, fue capturado en febrero de 2024. Es el principal líder de los Comandos de Frontera, brazo armado de la Segunda Marquetalia en Putumayo, Nariño y Caquetá. Contra él reposan seis órdenes de captura y se le atribuyen cobros extorsivos a comerciantes, cocaleros y mineros. LEA TAMBIÉN Alias Iván Marquez reapareció en un video transmitido en Puerto Carreño. Foto:CortesíaEn esa misma línea está alias Iván Márquez, máximo jefe de la Segunda Marquetalia y antiguo negociador de paz de las Farc. Condenado recientemente a dos penas que superan los 40 años por secuestro y homicidio de militares, estaría delinquiendo desde Venezuela, aunque en delicado estado de salud. Su reemplazo sería José Serna, alias Zarco Aldinever, también exfarc, quien se desmovilizó tras el acuerdo de paz y luego reapareció en armas en 2019. En julio pasado volvió a la clandestinidad, señalado de estar detrás del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay.Por último, un nombre que sigue generando alarma es el de Óscar Camargo Ríos, alias Pichi, conocido como el “Pablo Escobar santandereano”. Fugitivo desde hace semanas tras violar por novena vez el beneficio de detención domiciliaria, ‘Pichi’ ha controlado el 98 % del microtráfico en Bucaramanga y ha sido vinculado a múltiples asesinatos y operaciones criminales desde prisión.Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPOSobre este proyecto, que sería radicado este 20 de julio, mandatarios del país señalaron que no se pronunciarán hasta que sea presentado oficialmente. Tan solo el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón le dijo a EL TIEMPO que el crimen en Colombia está viviendo una época dorada, “porque no solamente han podido incrementar sus rentas como en ningún otro momento, sino que han tenido interlocución con el mismo presidente de la República”.  LEA TAMBIÉN Asimismo, indicó que hay otras formas de negociar con las estructuras criminales. “La paz no se consigue arrodillando ni a las instituciones ni al país entero frente al crimen, como es la pretensión ahora con este nuevo proyecto de ley, como fue la pretensión con la paz total, y lo único que ocasionó fue que disidencias Farc crecieran un 70 % en Antioquia y el ‘clan del Golfo’ un 60 %. La paz se impone es con seguridad, con justicia y con oportunidades sociales”.Todos ellos están a la expectativa del alcance real del proyecto del Ministerio de Justicia. Aunque el Gobierno insiste en que no habrá impunidad, cada nombre en esa lista encarna el dilema que enfrenta el país.Laura García – Editora de Justicia y Nación

Shares: