De cara a la emisión de las primeras sentencias de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el presidente de este tribunal, Alejandro Ramelli, sostuvo esta semana un encuentro clave con representantes de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y con el jefe de la Misión de Verificación en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.Una de las reuniones, previo a la presentación de la Misión de Verificación de la ONU, se realizó en la Residencia de Colombia en Nueva York y formó parte de la agenda de trabajo que el presidente Ramelli adelanta en Estados Unidos.Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Foto:CortesíaEn el encuentro, el magistrado expuso los avances de la Jurisdicción en sus siete años de funcionamiento, los retos actuales y el camino que se abre con la próxima emisión de las primeras sentencias y la imposición de Sanciones Propias a los máximos responsables que han reconocido su participación en crímenes y aportado verdad.“En esta etapa crítica —justo antes de que el Tribunal para la Paz comience a emitir sus primeras sentencias—, el apoyo continuo de la comunidad internacional y de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia sigue siendo vital”, afirmó Ramelli ante los representantes diplomáticos.El presidente de la JEP destacó que Colombia representa un caso ejemplar de justicia transicional: “Ofrecemos un ejemplo convincente de cómo las soluciones locales a los conflictos armados pueden basarse en el derecho y en las instituciones internacionales, sin requerir la intervención directa de actores internacionales”.Reunión previo al Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York. Foto:JEP.También señaló que “la renovación del mandato ampliado de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia es un paso crucial para asegurar la continuidad y efectividad del apoyo internacional al proceso de paz”.Durante el encuentro, varios países expresaron su respaldo a la labor de la JEP y sus expectativas frente a esta nueva etapa.Grecia felicitó a las autoridades colombianas por los avances en la implementación del Acuerdo de Paz, resaltó los logros en materia de justicia transicional y expresó confianza en que tanto la JEP como el Gobierno asegurarán los recursos necesarios para la ejecución de las sentencias que se esperan hacia fin de año.Por su parte, Dinamarca subrayó la necesidad de acelerar la expedición de fallos: “Es el momento de que los responsables afronten consecuencias. Retrasos de la JEP afectarían la solidez de la implementación”, indicaron.Estados Unidos reiteró su respaldo a la construcción de la paz y a los compromisos de lucha contra la impunidad, mientras que la delegación colombiana destacó que el país ha desarrollado uno de los sistemas de justicia transicional más sofisticados a nivel global, valoró los avances logrados y las reuniones sostenidas en el marco de esta visita oficial.Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación, saludó el trabajo de la JEP, reconoció los avances, celebró las audiencias de verificación. A su juicio, el enfoque centrado en las víctimas y en la rendición de cuentas tiene el potencial de reconstruir el tejido social y construir una paz duradera, y ofrece un camino esperanzador para otros países.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.comMás noticias:

Shares: