La paralización de todos los servicios de ferrocarril, el cierre de importantes túneles en carreteras de Madrid, calles con los semáforos apagados, las llamadas públicas a evitar desplazamientos o la acumulación de retrasos y una menor capacidad en el tráfico aéreo son reflejo del impacto del apagón eléctrico generalizado en las infraestructuras y el transporte en todo el país. La red ferroviaria de Adif ha registrado una inmediata pérdida de tensión en torno a las 12:35 horas, lo que ha motivado la interrupción del tráfico de trenes. Renfe explica desde los primeros minutos a través de sus perfiles en redes sociales que no hay movimiento alguno ni salidas en las estaciones. No funciona el tráfico en alta velocidad ni el convencional que presta Cercanías en Madrid o Valencia. Tampoco ruedan los servicios de Rodalies en Cataluña. Ouigo e Iryo advierten a sus clientes de la suspensión del tráfico de alta velocidad desde el mediodía. Y la primera de ella, la low cost Ouigo, ha decidido ya, en torno a las 16:00 horas, la suspensión de todos sus viajes, por una cuestión de fuerza mayor, previstos para este lunes. Ni Renfe ni Iryo han tomado esa decisión aún.Rodalies ha llegado a pedir a quienes se encuentren dentro de un tren parado que se quedaran en el interior y esperaran instrucciones. “No bajéis a las vías, por motivos de seguridad”, ha advertido. Rodalies ha cerrado el acceso a las principales estaciones y ha recomendado no acudir a las mismas para evitar desplazamientos. La misma recomendación ha partido de Adif en busca de que no se agravara el colapso de los principales nodos ferroviarios.La situación de parada total del tráfico ferroviario es extensible a las redes de Metro de Madrid y Barcelona, ambas sin actividad. La gestión del apagón no ha sido sencilla: Transportes Metropolitanos de Barcelona ha informado de que en el momento de la pérdida de tensión tenía un total de 24 trenes en los túneles de la red. A las 14:00 horas habían sido todos evacuados salvo uno, informan fuentes de esta entidad.Usuarios en la estación de alta velocidad de Joaquín Sorolla de Valencia.Mònica TorresEn la ciudad de Madrid ha sido activado el plan de emergencias municipal. El servicio de autobús urbano, dependiente de la EMT, se presta pese a la caótica situación, pero la empresa municipal ha advertido de posibles incidencias “en función de la situación del tráfico”. El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida ha pedido a la población que se eviten en lo posible los desplazamientos en las calles con el fin de dejarlas libres para la circulación de servicios de emergencia. Están sin luz miles de semáforos y han sido cerrados los túneles de la vía de circunvalación M-30, entre otros pasos subterráneos que solo abren para el paso de ambulancias u otros medios de urgencia.Se han dado momentos de incertidumbre en las terminales del aeropuerto de Madrid-Barajas. La imagen ha sido durante más de 30 minutos la de puestos de facturación sin actividad, escaleras mecánicas y cintas portaequipajes paralizadas, y equipos informáticos sin respuesta en los mostradores de las aerolíneas. Las colas en los controles de pasaporte, puestos de control y en las recogidas de equipaje también han sido generalizadas en algunos de los mayores aeropuertos, pero en ningún momento ha cesado la actividad. “Debido al corte de energía, se están produciendo algunas incidencias en los aeropuertos. Están activos los grupos electrógenos de contingencia”, ha explicado en la primera hora de esta crisis un portavoz de Aena, que ha pedido a los viajeros que se consulte con las aerolíneas “porque podría haber incidencias en los accesos y los medios de transporte terrestres”. Más informaciónUna vez recuperado el suministro eléctrico a través de generadores propios, desde el gestor aeroportuario se ha señalado que sus infraestructuras están operativas y que “el impacto en los vuelos dependerá de las dificultades de pasajeros y tripulaciones para llegar”. Desde Aena se reconocen retrasos aunque no se habla de cancelaciones de vuelos. Air Europa es una de las aerolíneas que ha advertido que los vuelos “operarán así como la capacidad de los aeropuertos lo permitan”. La empresa advierte que “se esperan retrasos y se aconseja antelación y paciencia, haciendo caso siempre a las instrucciones dadas por las autoridades”.Estación de tren de Santa Justa, Sevilla, durante el apagón.Alejandro RuesgaLos controladores aéreos han informado a través de su cuenta en la red social X de regulaciones o reducciones de tráfico en los dos grandes hubs de la península: Madrid-Barajas y Lisboa. También se ha rebajado la intensidad de vuelos en Barcelona-El Prat y en el aeropuerto de Castellón. El colectivo ha explicado que la regulación del tráfico no es sinónimo de que no se opere, “sino que se está haciendo con una capacidad inferior a la habitual por seguridad”. El gestor público del control aéreo, Enaire, ha señalado que la operativa desde los cinco centros de control de la compañía se apoya en los grupos electrógenos previstos para este tipo de incidencias eléctricas. La compañía ha ordenado “las regulaciones oportunas para garantizar la plena seguridad de las operaciones”. La aerolínea con más tráfico en El Prat, Vueling, trabaja desde el mediodía “para minimizar el impacto del apagón. Por ahora, estamos operando nuestro plan de vuelos y seguimos monitorizando la situación para mantener la máxima normalidad ante la situación”, se argumentaba poco antes de las 14:00 horas y se mantenía pasadas las 17:00.Entre los puertos, el de Barcelona mantiene en funcionamiento habitual sus servicios básicos. “El Puerto de Barcelona dispone de planes de contingencia para cortes eléctricos gracias a una red de generadores que dan servicio a los servicios básicos como la Torre de Control Portuaria”, explican fuentes de la operadora, aunque todavía no hay información sobre cómo el apagón afecta a las terminales.Dos mujeres salen del metro de Plaza de España., Barcelona, durante el apagón. Albert Garcia

Apagón España: Los trenes paran en todo el país y Aena usa generadores de emergencia para atender los vuelos | Economía
Shares: