Memoria, resistencia y conciencia burocrática. El nuevo ciclo Presencias — Sonidos & Ecos, que se extenderá hasta 2027, busca transmitir, a través de la música, la conciencia del dolor humano que atraviesa Colombia y el mundo. Dos tragedias —la desaparición forzada y la guerra— marcarán el acto inaugural, que evocará el genocidio palestino en Gaza y los primeros hallazgos de restos humanos en La Escombrera en Medellín.La cita es el domingo 14 de septiembre en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional. Esa fecha marcará el arranque de una serie de conciertos que reúne a grandes intérpretes, orquestas y coros en torno al arte contemporáneo con enfoque de género.Orquesta Filarmónica de Mujeres estará en el primer concierto del ciclo. Foto:Kike BaronaEl evento es creado y organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección general y curaduría de María Belén Sáez de Ibarra.“La música tiene la capacidad de conectarnos con el pasado desde la emocionalidad y la profundidad, haciendo comparecer ante nosotros la presencia viva de los hitos de nuestro tiempo. El énfasis de Presencias — Sonidos & Ecos está en el tiempo presente: desde 1945 hasta hoy trabajamos exclusivamente con la música contemporánea y con músicas vivas como la vanguardia, concebida como posibilidad ética para responder a los desafíos del presente”, aseguró Sáez de Ibarra, curadora y directora general.El concierto inaugural, que se proyecta como un manifiesto, estrena la obra de Juan Forero, comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL, e incluye repertorios palestinos. La apertura estará presidida por la vicerrectora de Sede Bogotá, Carolina Jiménez, y contará con la participación de la Orquesta Filarmónica de Mujeres, instrumentistas del Conservatorio de Música UNAL, coros infantiles (Coro Infantil del Programa Básico, Coro Infantil del Programa Suzuki, Coro Mixto del Conservatorio de Música UNAL y Coro Infantil Fundación Chaminade), el dueto sirio Athrodeel (Ahmad Diab y Aseel Massoud), el pianista catalán Moisès Bertran y la directora invitada Larissa Macedo, de Brasil.La Escombrera Foto:La EscombreraA la par de la música, se presentará una introducción sobre la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín, a través de la voz de una madre buscadora: Luz Elena Galeano, integrante del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad. También participará la hermana Rosa Cadavid, defensora de derechos humanos e integrante de la Fundación Madre Laura, y Gustavo Salazar, magistrado de la JEP, quien relatará la responsabilidad del Estado en devolver a casa a quienes se les perdió el rastro durante el conflicto.El programa busca que la música sea molde de memoria. Por eso incluirá evocaciones de hitos históricos —desde Hiroshima hasta el Palacio de Justicia, pasando por la Unión Patriótica, la Revolución Diamantina, el genocidio palestino, la Amazonía, el Holocausto y la emancipación afrodescendiente— a través de obras de compositoras y compositores.El 8 de noviembre se hará la evocación de la masacre del Palacio de Justicia con obras de Gabriela Ortiz, Tania León y Jacqueline Nova. Y el 23 de noviembre, el Recuerdo de Hiroshima, con piezas de Sofia Gubaidulina interpretadas por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y solistas internacionales.Además, el ciclo refuerza el enfoque de género con la inclusión del 60 % de compositoras en su repertorio: Jacqueline Nova, Galina Ustvólskaya, Carolina Noguera Palau, Colectivo Las Tesis (Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa y Lea Cáceres), Gabriela Ortiz, Kaija Saariaho, Tania León, Natalia Valencia, Sofía Gubaidulina, Galina Grigorjeva y Helena Tulve. También exalta otras voces del continente como Francisco Zumaqué, Astor Piazzolla, Heitor Villa-Lobos, Diego Samper, Aldemaro Romero, Alberto Ginastera, Paul Desenne y Philip Glass con el ensamble Uakti. Todos, músicos y activistas comprometidos con la memoria, la ausencia y la reparación.#Colombiaen5minutos Foto:Redacción EL TIEMPO

Shares: