La relación del presidente Gustavo Petro con las altas cortes no ha sido la más cercana. En varias ocasiones, ha dirigido cuestionamientos a la magistratura debido a decisiones desfavorables a su Gobierno, distancia que pese a esfuerzos institucionales para recortarla como el hecho por la iglesia católica, parece mantenerse, en especial con el Consejo de Estado, la máxima autoridad de la justicia administrativa contra la que trinó este martes. “Tienen a la Fiscal fregada con su puesto, en el Consejo de Estado, lo han demandado, cosa rara, en la sección que siempre falla en mi contra y hace ‘law fare’, qué coincidencia, la misma sección que ha sacado mis embajadores, congresistas, alcaldes y gobernadores del Pacto Histórico”, publicó en su cuenta de X.En lo que parecen intentos del Gobierno de hacer a un lado el control que este tribunal hace a decisiones de Petro, en la última semana se conocieron dos iniciativas del Ministerio de Justicia, a cargo de Eduardo Montealegre, orientadas a ‘sacarse de encima’ algunas funciones del Consejo de Estado respecto al Presidente.La más reciente, la insistencia de Montealegre en que el famoso ‘decretazo’ con el que Petro convocó a una consulta popular -sin el concepto del Senado- para preguntarle a la ciudadanía asuntos laborales, tiene que ser revisada por la Corte Constitucional, al tratarse de un decreto (el 0639 de 2025) con fuerza de ley. Esa iniciativa ya fue frenada provisionalmente por el Consejo de Estado mientras estudia una demanda.Consejo de Estado. Foto:CortesíaSi se va a una de las más polémicas, y que le arrebataría al Consejo una función respecto al Presidente, es el borrador del Ministerio con el que se busca que no sea este tribunal su juez de tutela en primera instancia, tal como pasaba hace años. Y es que fue el gobierno del expresidente Iván Duque, en coordinación con el entonces ministro Wilson Ruiz, el que en 2021 le dio la potestad exclusiva al Consejo para revisar las acciones constitucionales que involucraran a un primer mandatario.Al respecto, Ruiz manifestó que “el Consejo de Estado tiene experiencia, conocimiento técnico y jurisprudencia consolidada. Cambiarlo por jueces del circuito debilita ese filtro y abre la puerta a decisiones dispersas, sin unidad de criterio”.En los meses anteriores, en los titulares de los medios también han sido protagonistas las palabras ‘Consejo de Estado’ y ‘presidente Petro’, por cuenta precisamente de tutelas que han salido en contra de él, como algunas radicadas por los hermanos Germán y Enrique Vargas Lleras; u otras a favor. Ministro de Justicia, Eduardo Montealegre Foto:Ministerio de JusticiaSi se va más atrás, el alto tribunal también le ha tumbado al Gobierno a importantes aliados como los excongresistas Alexander López, Roy Barreras y César Pachón. Precisamente, sobre eso trinó el martes en la noche el jefe de Gobierno.La tensión, con el paso de los días y pese a los llamados de distintos sectores a bajar discursos fuertes, se mantiene, y frente a si ahora hay un interés explícito del Gobierno de eludir el control del Consejo en algunas de sus acciones, expertos consultados por EL TIEMPO expresaron sus opiniones.Hernando Herrera, presidente de la Corporación Excelencia en la Justicia, dijo que la propuesta “es inoportuna porque se está dando cuando Petro ha sido irrespetuoso en contra del Consejo de Estado, y ha pretendido menoscabar la autonomía de ese organismo solamente por cumplir con su misión constitucional”.En Colombia, el juez de tutela para el Presidente es el Consejo de Estado. Foto:iStockComentarios al posible cambio del juez de tutelaEl exconsejero de Estado Carlos Zambrano le dijo a este diario que para él “es clara la idea de eludir el paso de las tutelas por el alto tribunal. Para mí no cabe ninguna duda de que el propósito es evitar que las actuaciones que sean objeto de demanda de tutela, que hayan sido producidas por entidades del orden nacional incluido el propio Presidente, tengan ese tipo de control por parte del Consejo”. Frente a si es viable o no jurídicamente, tanto Zambrano como los abogados Diego Suárez y Juan José Castro manifestaron que a esa potestad de variar el juez de tutela no le ven inconveniente, pero lo que demuestra es el interés de hacer a un lado el control de los consejeros. “Si el Presidente tiene o no la posibilidad de, mediante un decreto, cambiar la competencia del conocimiento de una acción de tutela, en mi opinión sí lo puede hacer, no hay una norma que se lo impida. Otra cosa distinta es que sí hay un desconocimiento de la estructura jurídica del Estado, que tiene establecido un juez natural para atender las diferentes acciones constitucionales, y en este caso es el Consejo de Estado. En respeto a la separación de poderes, por supuesto tanto un gobernante como cualquier ciudadano debe acogerse a esa estructura judicial, y entender que el juez natural que ha designado el legislador, es un juez imparcial, que inspira la suficiente confianza”, dijo Suárez.Presidente Gustavo Petro. Foto:PresidenciaMientras que el exmagistrado Zambrano subrayó que “desde el punto de vista práctico y desde la conveniencia, me parece que es bastante cuestionable porque bien o mal el Consejo de Estado se ha caracterizado siempre por ser el juez supremo de lo contencioso administrativo. Y se ha distinguido por tener decisiones muy juiciosas, que de pronto no pueden gustar en las autoridades del orden nacional, pero eso es algo muy distinto a que sean desacertadas. No me parece que sea lo correcto”.De todo esto, el abogado Juan José Castro indicó que le queda la tarea al Congreso para “ponerse de acuerdo a través de una ley, y así el gobierno de turno no entre a cambiar las reglas a su arbitrio”.El fuero presidencialHernando Herrera calificó de contradictoria la idea de cambiar al juez de tutela. Para desarrollar por qué lo considera así, expuso que el Gobierno en repetidas ocasiones ha alegado que el Presidente tiene un fuero absoluto, y eso lo ha hecho notar con los reclamos de que solo lo puede investigar la Comisión de Acusaciones de la Cámara, y no el Consejo Nacional Electoral (CNE). Ese pulso salió a favor de Petro en la Corte Constitucional. El presidente Gustavo Petro y el CNE. Foto:Archivo particular”En ese mismo escenario, el fuero debe corresponder a las máximas instancias en lo judicial, y sería lógico que se ratificara la competencia del Consejo de Estado como máxima instancia de lo contencioso para conocer de las tutelas contra el Presidente”, explicó Herrera. Por eso, para él lo que está pasando “daría cuenta de que como el Consejo ha adoptado algunas decisiones que no son del gusto del Ejecutivo, esto no sería más que una cuenta de cobro o una vendetta institucional”.En ese punto también concuerda el abogado Castro, quien añadió que si bien todos los jueces tienen una dignidad respetable, al tratarse del Presidente, debería ser la máxima autoridad la que revise sus casos.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

¿El Gobierno busca eludir el control que le hace el Consejo de Estado a decisiones del presidente Gustavo Petro?
Shares: