La inseguridad y la violencia se consolidan en México como principales preocupaciones para la población. Según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio, el 53% de las personas consultadas –de una muestra de 1.202– considera que la violencia, la inseguridad, el narcotráfico y la delincuencia son los principales problemas del país, un porcentaje mayor que en las tomas inmediatamente anteriores, realizadas en diciembre y enero. Esta última encuesta se ha levantado entre el 20 y el 23 de marzo, en plena crisis por el caso Teuchitlán, que explotó por el hallazgo, en Jalisco, de un rancho donde familiares de desaparecidos denunciaron el funcionamiento de un centro de exterminio del crimen organizado.Los números son contundentes. La ciudadanía, siempre de acuerdo con la encuesta, coloca la inseguridad muy por encima del resto de problemas, caso de la economía. Solo el 20% de los encuestados estima, en contraste, que los principales problemas de México tienen que ver con la falta de empleo, la inflación o los salarios. Dentro de los problemas relacionados con la inseguridad, las personas consultadas apuntan mayoritariamente a los robos (un 36%), seguido de la violencia en general (13%), el narcotráfico (11%), los asesinatos y los secuestros (9% cada uno) y la desaparición de personas (7%). Desde diciembre hasta marzo, la preocupación por los robos ha crecido cinco puntos porcentuales.En la pregunta en que la casa encuestadora cuestiona el desempeño de la presidenta, Claudia Sheinbaum, la respuesta es igualmente contundente. Preguntados por qué es lo peor que ha hecho, el 24% de los encuestados opina que la mandataria, que maneja un índice de aprobación del 82%, “no ha combatido la delincuencia, la inseguridad y la violencia”. Esta respuesta se da en medio de la intensa campaña del Estado contra el crimen, en diferentes puntos del país, principalmente en Sinaloa y la frontera norte. Las detenciones se cuentan por miles en estos primeros seis meses de Sheinbaum al mando, igual que los decomisos de droga y armas. Pese a ello, las preocupaciones por la inseguridad aumentan.Es posible que el caso Teuchitlán haya influido en la percepción de los encuestados: el 48% ha escuchado hablar del asunto. A principios de marzo, familiares de personas desaparecidas ingresaron al rancho Izaguirre, en una zona agrícola del municipio, a hora y cuarto de Guadalajara. Alertados por una llamada anónima, cavaron varios puntos y sacaron lo que parecían montones de trozos de hueso, ocultos bajo tierra. Los familiares denunciaron que ahí habían funcionado crematorios clandestinos, y apuntalaron sus sospechas con el hallazgo de cientos de zapatillas y otras prendas de vestir.El escándalo creció enseguida. Meses antes, en septiembre, un operativo de la Guardia Nacional en el rancho había acabado con diez detenidos, el rescate de dos personas y el hallazgo de un cadáver. La fiscalía local intervino el predio, pero no encontró nada de lo que los familiares encontrarían en marzo. Colectivos de familiares de desaparecidos de todo el país empezaron a usar la expresión centro de exterminio para referirse al lugar. El Gobierno de Sheinbaum se resistía y pidió a la fiscalía federal que atrajera el caso, asunto que no se concretó hasta hace unos días. Mientras, las autoridades federales detuvieron al presunto responsable del manejo criminal del rancho, un tal comandante Lastra, presunto integrante del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que reconoció que el lugar funcionaba de centro de reclutamiento y entrenamiento. Lastra dijo también, según las autoridades, que él y sus secuaces habían torturado y matado gente allí.Aquí los número reflejan la complejidad de la situación. A la pregunta de qué es lo peor que ha hecho Sheinbaum en estos meses, el 6% considera la mandataria “no ha atendido” el caso Teuchitlán. Otra pregunta cuestiona después: “De los restos humanos y objetos encontrados en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, ¿quién considera que es el principal culpable de lo sucedido?”. Solo el 1% apunta a Sheinbaum y su Gobierno. El 37% señala a “los cárteles y delincuentes”, el 20% al exgobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, el 7% al gobierno municipal, el 6% a la fiscalía estatal y el 5% a Andrés Manuel López Obrador, predecesor de Sheinbaum.Consulte aquí la encuesta completa. Metodología1.202 entrevistas efectivas a hombres y mujeres de 18 años y más, con credencial de elector vigente.
Del 20 al 23 de marzo de 2025.
Entrevistas cara a cara en viviendas, levantadas con dispositivos electrónicos aplicando un instrumento de recolección (cuestionario) adecuado para los propósitos del estudio.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra tiene representatividad para la República Mexicana.
Se realizó una muestra probabilística y polietápica:
Etapa I. Se seleccionan secciones electorales con un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de la lista nominal.Etapa II. Se seleccionan manzanas en cada unidad primaria en muestra usando un muestreo con probabilidad proporcional al tamaño (PPT) de la lista nominal.Etapa III. Se seleccionan viviendas en cada manzana con muestreo sistemático con arranque aleatorio.
Para una mejor representación de la población se manejan cuotas por género cruzada por rango de edad.
PRECISIÓN Y CONFIANZA
Los resultados tienen un margen de error alrededor del +/- 2.83% con un nivel de confianza del 95% en los principales indicadores.
La tasa de intentos es de 44.1% y la tasa de rechazo es de 36.6%.

Encuesta | La inseguridad se consolida como principal preocupación para los mexicanos, en medio de la polémica por el ‘caso Teuchitlán’
Shares: