Con el proyecto para sentar a capos en la ‘paz total’ del Gobierno del presidente Gustavo Petro radicado en la Cámara de Representantes en la noche del 20 de julio, el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, arremetió contra el Comisionado de Paz, Otty Patiño, quien cuestionó la iniciativa que les daría gabelas a capos del crimen organizado.En entrevista con María Isabel Rueda para EL TIEMPO, el alto comisionado para la Paz, quien se está recuperándose de fuertes quebrantos de salud, dijo que el proyecto para la zanahoria al crimen organizado requiere más debate y un apoyo político definido.”Acerca de esto, con el ministro Montealegre hablamos solo una vez. Cuando nos vimos, discutimos sobre algunos de los elementos, principalmente del procedimental. Es decir, cómo lograr que las fuerzas políticas que están en el Congreso apoyen la iniciativa, lo que es fundamental. Empezar desde acá no es bueno. Hay que comenzar desde lo mínimo y ver cómo se amplían los elementos que sean más incluyentes, como qué sucederá con los militares que hace ya rato pagan prisión y con otra gente que ya cumplió su pena y todavía no le dan su libertad. Pero a quien se deja o no en libertad tiene más que ver con la Rama Judicial”, dijo Patiño.En respuesta, el ministro Montealegre, padre jurídico del proyecto, señaló este lunes que “es inconcebible que Otty Patiño sea un francotirador de la paz”, lo que demuestra que hay una fractura en el mismo Ejecutivo debido a la polémica idea.Otty Patiño dice que avanzar en un proceso de paz con el Eln “fue muy rápido”. Foto:SERGIO. Autor: SERGIO ACERO YATE¿Qué dice el proyecto?EL TIEMPO reveló las líneas básicas del plan del Ejecutivo, que en esencia plantea condenas rebajadas, reclusión especial, gabelas para los capos presos, reducción de sentencias ya impuestas y hasta la opción de conservar un 12 por ciento del total de las fortunas que amasaron en el crimen, para aquellas cabezas y miembros de disidencias y grandes bandas criminales que decidan negociar su salida de la ilegalidad.Los capos que podría entrar a la ‘paz total, entre ellos los que compartieron tarima con el jefe de Estado hace un mes en La Alpujarra, en Medellín, que cumplen largan condenas y siguen mandando desde prisión, podrían obtener la libertad condicional.“Las personas que hayan cumplido ocho años o las 2/5 partes de la pena de privación efectiva de la libertad y que además de la colaboración efectiva con el desmantelamiento, se verifique la contribución efectiva con la satisfacción de los derechos a las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, podrán acceder a la libertad condicional”, dice el artículo 37 del proyecto.El ‘tarimazo’ con capos en La Alpujarra en Medellín. Foto:JAVIER NIETO ÁLVAREZSobre esto, el jefe de la cartera de Justicia contestó que debe existir un compromiso de desmantelamiento del grupo antes de ingresar individualmente al proceso.”El requisito es un compromiso de cese inmediato, entrega de secuestrados, armas, reclutados, con compromisos serios. No se pueden entrar a los casos individuales, si no existe un marco general que exige expresamente cesar actividades de todo el grupo”, señaló Montealegre.En procesos de paz anteriores, se ha evidenciado el ingreso de capos que no cumplían con los requisitos para avanzar en la negociación.”El tema de colados tuvimos la experiencia en Justicia y Paz. La llave de cualquier negociación la abre la Consejería de Paz, que debe evitar que personas que no estén en la estructura o no cumplan con los requisitos, no entre”, dijo Montealegre.Otro de los polémicos puntos del articulado yace sobre las fortunas con las que podrían quedarse (hasta un 12 por ciento de los bienes entregados a título personal, sin tope máximo), con decenas de miles de millones de pesos producto del narcotráfico y la minería ilegal.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.com

Shares: