EL TIEMPO publica la sentencia condenatoria contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez para consulta de sus lectores. El Juzgado 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá lo halló culpable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, por los que le impuso una pena de 12 años de prisión domiciliaria y ordenó su detención inmediata.El lunes 28 de julio, desde el complejo judicial de Paloquemao, la jueza Sandra Liliana Heredia dio lectura al sentido del fallo, exponiendo durante 11 horas los principales argumentos sobre los siete hechos investigados. Lo responsabilizó como el “determinador” en cinco de ellos: dos por fraude procesal y tres por soborno en actuación penal.Marcha a favor de Uribe Foto:Archivo particularAsí mismo, lo absolvió en los hechos restantes por el delito de soborno simple, uno de estos relacionado con el episodio de la exfiscal de Justicia y Paz Hilda Niño, en el que la Fiscalía acusaba a Uribe de utilizar su figura para conseguir testimonios a su favor de exparamilitares.Para la jueza, según los argumentos consignados en la sentencia, Uribe, a través de terceros —entre ellos su abogado Diego Cadena, ad portas de recibir condena por estos mismos delitos en un proceso paralelo—, buscó torcer los testimonios entregados por exparamilitares que lo salpicaban, junto a su hermano Santiago Uribe, en la creación del ‘bloque Metro’ de las Autodefensas.Avaló dos pruebas para sostener esta tesis, entre ellas las interceptaciones realizadas en 2018 por la Corte Suprema de Justicia “por error”, en las que se registraron las grabaciones de llamadas entre Uribe y Cadena, de las que la jueza concluyó que el exmandatario conocía del entramado de compra de testigos.El expresidente Álvaro Uribe. Foto:César Melgarejo/ El TiempoAsí mismo, las grabaciones hechas con relojes espía —uno de estos ingresado por orden de Deyanira Gómez, esposa del ex-AUC Juan Guillermo Monsalve, considerado el testigo estrella del caso— para captar las supuestas presiones y sobornos (a través de beneficios jurídicos) que recibía de Cadena para retractarse de las declaraciones entregadas al senador Iván Cepeda en 2011, que enlodaban a los hermanos Uribe Vélez con el paramilitarismo.La jueza desvirtuó la tesis de la defensa, según la cual las gestiones hechas por Cadena y otros emisarios —entre ellos Victoria Jaramillo y Enrique Pardo Hasche— fueron adelantadas por cuenta propia. Para Heredia, esta coincidencia “hace parte de una fábula” y una “construcción del relato” que dista de la realidad.“Este testimonio sigue el patrón de declarar ajenidad con el acusado, a quien la mayoría de testigos dicen no conocer directamente, pero sobre quien relatan una constante invocación a decir la verdad. Relatos que, en conjunto, parecen un libreto”, dijo la jueza.Y agregó: “Ese afán por esconder la verdad generó en los testigos una distorsión de las remembranzas, difusas en los hechos recientes. Esas inconsistencias se erigen como un indicio de reconstrucción intencionada del relato”.El expresidente Álvaro Uribe en la Corte Suprema en octubre de 2019. Foto:RAUL ARBOLEDAEn el fallo se habla de una subordinación entre el abogado Diego Cadena y el expresidente Uribe. “Acudió a cualquier estrategia, dentro o fuera del margen legal, para seguir siendo el abogado del expresidente”, se lee, razón por la cual se responsabiliza a Uribe como el “determinador” de los delitos imputados.EL TIEMPO da a conocer a sus lectores la sentencia de 1.114 páginas para su consulta:Sentencia condenatoria Álvaro UribeSara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

este es el fallo que lo condenó a 12 años de prisión domiciliaria
Shares: