“La economía de la coca es una cadena de valor ilícito con rostro rural pero que tiene incidencia en el circuito global. Los cultivos de hoja coca son el eslabón más bajó del narcotráfico y el más débil también, a pesar de que estamos hablando de una cadena transnacional global”, señala Gloria Miranda, directora del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia de la República. La funcionaria fue una de las conferencistas invitadas al 24º Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, que cierra hoy en la capital de Bolívar.  “El lavado de activos tiene sus raíces profundas en los territorios más olvidados de nuestro país: territorios con alta incidencia de pobreza, de desigualdad social, de ausencia de instituciones estatales, allí es donde florecen por la falta de oportunidades, las economías ilícitas como por ejemplo, los cultivos de uso ilícito cuyos flujos de capital, además, nacen en el campo pero llegan rápidamente al sistema financiero y a circuitos globales mucho más sofisticados”, destacó Miranda ante banqueros y empresarios de todo el país reunidos en Cartagena. Según el Informe Mundial de Drogas 2025, Colombia tiene 253.000 de las 376.000 hectáreas sembradas en el mundo.Como lo informó EL TIEMPO, el año pasado, la erradicación forzada en el país alcanzó las 10.000 hectáreas (el resultado más bajo en la historia de antinarcóticos), frente a una extensión de cultivos de coca superior a 253.000 hectáreas, según el informe Simci de la ONU para 2023. tenemos una meta de aquí a final de año más o menos de unas 10.000 hectáreas…Durante los cinco primeros meses del 2025, la destrucción de narcocultivos en el país llegó a 1.800 hectáreas, de una meta de 30.000. Frente a este avance en la erradicación de cultivos ilícitos en el país, la funcionaria habló con EL TIEMPO. Una de las condiciones del Gobierno de Estados Unidos para certificar a Colombia es el avance en la erradicación de los cultivos ilícitos. De hecho, el mismo gobierno Trump ha criticado el aumento de estos cultivos en el país.El Gobierno de Estados Unidos aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre si va a certificar o no a Colombia; pero Colombia, sin embargo, sigue trabajando fuertemente en la sustitución y también en la erradicación como herramienta, tal como lo dice la Constitución. Estamos trabajando por esa meta, no solo por interés internacional, sino también por interés nacional.hoy tenemos 20 millones de consumidores, en 10 años más o menos se espera duplicar ese número, y eso claramente es un incentivo a la oferta¿Cuáles son las regiones del país más impactadas con el aumento de cultivos ilícitos?Gloria Miranda, directora técnica de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito. Foto:John Montaño/ EL TIEMPOEsto es histórico, digamos, desde hace mucho tiempo, las regiones más impactadas son Catatumbo, Nariño, Cauca, que son los enclaves cocaleros, y Putumayo viene consolidándose como un enclave desde hace ya más de 10 años. LEA TAMBIÉN ¿Qué fenómeno está generando el aumento de los cultivos ilícitos en el país?Cali, Cultivos de caña han sido reemplazados por maíz por parte de indígenas en haciendas tomadas. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPOLo que más impacta el aumento de los cultivos de uso ilícito en Colombia es el aumento del consumo en el mundo. Mientras exista demanda, y una demanda que además es creciente, lo dice Naciones Unidas, hoy tenemos 20 millones de consumidores, en 10 años más o menos se espera duplicar ese número, y eso claramente es un incentivo a la oferta. LEA TAMBIÉN ¿Cómo están impactando los carteles mexicanos al tráfico de drogas y al aumento de los cultivos ilícitos en el país?Gloria Miranda, directora del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos. Foto:PresidenciaLos carteles compran la droga no solo en Colombia, sino también en México, y en otras partes de América Latina. Mientras haya demanda, va a haber oferta y va a haber actores ilícitos dispuestos a entrar a ese mercado. LEA TAMBIÉN Las rutas para la salida de la droga siguen siendo los puertos. ¿Se está fortaleciendo la salida por Ecuador y otras fronteras terrestres?Los campesinos aseguran que el Gobierno no ha cumplido con los proyectos de sustitución. Foto:Jorge Eliécer RicardoLas rutas son más competencia del Ministerio de Defensa pero lo que puedo decir es que son diversas: hay rutas marítimas, hay rutas aéreas, no sé si están aumentando más por un lado o por el otro, pero sí son diversas rutas por donde sale la droga. LEA TAMBIÉN ¿Cómo avanza el trabajo para alcanzar las metas de la nación en la sustitución de cultivos ilícitos?Nosotros ya estamos implementando el programa de sustitución renacemos en Cauca, Nariño, Putumayo y en Catatumbo. También tenemos algo de intervención en Antioquia y en Valle del Cauca. Vamos a avanzar: tenemos una meta de aquí a final de año más o menos de unas 10.000 hectáreas, entonces esperamos estar dando resultados y reportes muy pronto.¿En estos tres años de Gobierno cuántas hectáreas se han sustituido?En este periodo de Gobierno digamos que nosotros estamos actualizando esa cifra a través de un convenio con Naciones Unidas para poder tener una cifra exacta sobre la sustitución en estos 3 años. LEA TAMBIÉN ¿Cómo la sustitución de cultivos ilícitos estaría impactando los dineros que llegan al sistema financiero?Con la sustitución y el programa que estamos implementando desde el Gobierno Nacional, le estaríamos quitando aproximadamente 487 millones de dólares provenientes del narcotráfico al sistema financiero. O sea, estamos evitando que llegue esa suma de dinero producto del narcotráfico al sistema financiero.Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:Cartagena 

Shares: