La industria automotriz mexicana enfrenta un escenario de incertidumbre ante las recientes declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre la posible imposición de aranceles a los vehículos importados a Estados Unidos. Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), advirtió sobre los efectos negativos que podría tener esta medida y la necesidad de prepararse para distintos escenarios.
Actualmente, la relación comercial entre México y Estados Unidos se mantiene bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual establece reglas de origen que permiten el comercio libre de aranceles para productos que cumplan con ciertos requisitos. Sin embargo, Rosales Zárate señaló que Trump ha insinuado la posibilidad de adelantar la revisión del tratado prevista para 2026, lo que podría derivar en modificaciones a las reglas de origen y mayor presión sobre la industria mexicana.
Seguimos en un entorno de incertidumbre. Hay una integración en la industria automotriz de Norteamérica que no es factible de romper en el corto plazo, pero podría haber ajustes dependiendo de las decisiones que tome el gobierno de Estados Unidos”, indicó Guillermo Rosales en entrevista con Mario Maldonado para el programa de Las Noticias de la Mañana, en Heraldo Televisión, que transmite en la señal de El Heraldo Media Group.
Trump advirtió que podría adelantar los aranceles para la industria automotriz Foto: Archivo
Escenarios posibles por imposición de aranceles
Uno de los posibles cambios podría ser un aumento en el contenido regional de los vehículos producidos en Norteamérica, lo que significaría un mayor uso de componentes fabricados en Estados Unidos. En el peor escenario, si se impusieran aranceles de hasta 25 por ciento, como se ha especulado, el costo de los vehículos en Estados Unidos. aumentaría significativamente, lo que afectaría la demanda y podría impactar la producción en México.
Un arancel de 25% generaría un incremento en los costos de manufactura y de venta, lo que podría llevar a una reducción en la producción, afectando a proveedores y generando pérdidas de empleo”, alertó Rosales Zárate.
Ante esta situación, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, ha intensificado sus esfuerzos de cabildeo en Washington para evitar medidas proteccionistas que perjudiquen al sector. “El secretario Ebrard está manejando la situación con profesionalismo, buscando una negociación viable que mantenga la competitividad de la región”, destacó el líder de la AMDA.
A pesar de las declaraciones de Trump, la realidad es que Estados Unidos sigue siendo el principal productor de vehículos en Norteamérica y continúa atrayendo inversiones.
La industria automotriz en Estados Unidos. sigue creciendo. Se siguen anunciando inversiones y nuevas plantas, como el caso de Hyundai recientemente”, afirmó Rosales Zárate.