Estudiantes de nivel superior en México, beneficiarios de las becas Elisa Acuña, enfrentan incertidumbre y poca claridad ante el futuro de sus ayudas. Algunos programas de posgrado del Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) fueron los primeros en denunciar la falta de pagos de este año, debido a que en el presupuesto aprobado en el Congreso esta beca no estaba contemplada para alumnos de la institución. No fueron los únicos, profesores asistentes de francés, que prestan sus servicios en escuelas de varios estados de la República mexicana con ayuda de ese mismo programa reclamaron lo mismo. A estos dos grupos se les pagaron las cuotas atrasadas, pero los recursos no vinieron de la beca Elisa Acuña, sino de los fondos que ambas instituciones pudieron conseguir a través de gestiones de último momento.“La SEP sabía perfectamente que no iban a tener para pagarnos los meses de enero hasta abril. Nos han dicho que desde diciembre ya sabían esta situación y dijeron que estaban buscando fondos”, dice Steven Mollet, uno de los profesores de francés afectados. Según su testimonio y de otros cuatro de sus compañeros afectados, más de 50 profesores franceses firmaron un contrato correspondiente al periodo entre octubre de 2024 y abril de 2025, en el que quedaba consignado que su pago mensual se haría a través de la beca Elisa Acuña. Después de ver que su dinero no llegaba, ellos mismos se dieron a la tarea de investigar el presupuesto asignado para este programa, y descubrieron que la beca no aparecía en el ejercicio aprobado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).Llevaban meses pidiendo claridad, sin que recibieran respuestas claras por parte de la SEP o del propio programa de Educación Francia Internacional (EFI), el otro encargado de sus gestiones. “México y Francia nos dicen ‘vamos a hacer lo posible’, y ya vamos tres meses y todavía no tenemos nada”, decía Mollet, molesto, unos días antes de que las maniobras al interior de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) lograran pagarles los meses de enero y febrero, el pasado 18 de marzo, y hace solo unos días, el del mes de marzo.Los cambios que se han hecho en los últimos años en la gestión de las becas Elisa Acuña, creadas en 2019 por decreto presidencial como parte de las Becas Benito Juárez, han resultado en caos. La protesta que tuvo más eco fue la de los estudiantes del Cinvestav, que dependen totalmente de los recursos de ese programa para poder seguir con sus estudios, la mayoría de ellos, especializados en programas en ciencia, como Genética o Biología molecular. Aunque también a ellos les pagaron los meses de enero y febrero en el mes de marzo, hay programas que no fueron contemplados en esta solución y tampoco hay certeza de cómo se les pagarán los meses siguientes. Los recursos con los que se liquidó el adeudo, una vez más, no fueron de Elisa Acuña, sino de lo que en términos urgentes la SEP pudo negociar con el IPN, es decir, con recursos propios.Sahian Mejía, estudiante del doctorado en el departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, en Zacatenco, relató que los problemas comenzaron en 2023 cuando los beneficiarios de ayudas económicas pasaron de tener la beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conacyt), luego otra que era con presupuesto de Cinvestav-SEP y, finalmente, desde 2024 tendrían la beca Elisa Acuña, con la diferencia de que los alumnos tendrían que renovarla cada año.Cuando comenzó 2025, los beneficiarios no recibieron ningún tipo de información. No sabían las fechas del nuevo registro, ni la forma en la que tenían que renovar su beca. Semanas después, cuando ellos mismos fueron a preguntar a su departamento de becas, les dijeron que su centro no estaba considerado en las reglas de operación de la beca, y por eso no habían tenido presupuesto asignado. “Pasó todo el mes de enero. No sabíamos nada. Seguimos presionando hasta que pudimos comunicarnos con el secretario académico Abdel Lorenzana, quien nos explicó que desde el año pasado que se aprobó el presupuesto en el Congreso, ya había errores, pues el Cinvestav fue considerado como parte del IPN, cuando son dos instituciones independientes con presupuestos independientes”, explica Mejía. Además, afirma que fueron informados una vez con el pago de los meses de enero y febrero que el dinero había sido un “pago excepcional con recursos propios”.Este diario ha consultado tanto a la SEP como a la SHCP. Ninguna de las dos dependencias ha respondido. El pasado 10 de marzo, el secretario de Educación, Mario Delgado, dijo sobre los alumnos del Cinvestav que no figuraban en el presupuesto de ese programa: “Sí se van a considerar en las becas Elisa Acuña a los estudiantes del Cinvestav. Se están modificando las reglas de operación para considerarlo y estamos viendo también con Hacienda —hay algunas cuestiones—, pero van a seguir”.Paradójicamente, y ante la aceptación de que varios de los programas del centro no habían sido considerados para el presupuesto, en esa misma conferencia Delgado informó que había pedido a miembros del Cinvestav que revisaran los contenidos de los libros de Matemáticas de la Nueva Escuela Mexicana. Apenas dos semanas atrás, el 21 de febrero, las reglas de operación de la beca Elisa Acuña fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sin que se especificara que ese documento sería modificado posteriormente y sin tampoco incluir todavía a los estudiantes del Cinvestav.Las becas Elisa Acuña son una alternativa para que millones de estudiantes en México continúen con su preparación académica, logren titularse e incluso continúen con estudios de posgrado. El Inegi indicó en 2023 que solo ocho de cada cien estudiantes que entran a una carrera universitaria en el país logran terminarla, un dato que el mismo instituto consideró “extremadamente bajo”. El programa tiene cobertura nacional basada en “la suficiencia y disponibilidad presupuestaria autorizada por la SHCP”. La población objetivo de las becas Elisa Acuña para el ejercicio fiscal 2025 se estimó en 262.922 actores del Sistema Educativo Nacional.

Shares: