Tres días antes de su fallecimiento el 5 de febrero de 2022, el escritor y guionista Fernando Marías (Bilbao, 1958-2022) envió un whatsapp a su amigo de la infancia Juan Bas: “El pensamiento vuelve a la sangre”. Fue un momento de lucidez durante sus últimos momentos con vida. “Yo interpreté ese mensaje como una idea poética, porque su sangre estaba más viva y el pensamiento viajaba por ella”, comenta Bas, bilbaíno de 65 años, escritor y creador del Festival Internacional de Literatura y Arte con Humor Ja! El pensamiento vuelve a la sangre (Reino de Cordelia) es el título de su último libro, que ha concebido como una elegía a su gran compañero de fatigas: “Cuando decidí que iba a escribir este libro tuve claro que iba a titularse así. Es una novela de no ficción donde se narran los más de 50 años de amistad entre ambos”. Fernando y Juan compartían aficiones, el gusto por la literatura y el cine, fueron cómplices de “mil historias divertidas” y trabajaron juntos en proyectos imborrables como la serie documental Páginas ocultas de la historia.Pregunta. ¿Este es su libro más íntimo?Respuesta. Sin duda. Es el más personal y peculiar, porque gira en torno a la íntima amistad con Fernando Marías y a su muerte. Él estaba ya muy quebrantado en el hospital, pendiente de un trasplante de hígado por una hepatitis autoinmune, algo que no tenía nada que ver con el alcohol, porque llevaba 25 años sin beber. Pero se contagió de una neumonía que le debilitó muchísimo el organismo y lo mató. Unos días antes de morir, su hermano [el guionista y director de cine] Luis me dijo que había espabilado un poco. Decidí escribirle y me comentó que se encontraba más vivaz. Fue cuando me escribió aquello: “el pensamiento vuelve a la sangre”.P. Es un homenaje a su mejor amigo.R. Es una elegía, un diálogo con él. No es un diario ni un ensayo al uso. Es una narración articulada con una serie de argumentaciones que dan un buen final, todo ello surcado por el humor. El humor era una base muy importante de nuestra relación y de nuestro trabajo. El libro contiene todo aquello que no pude contarle y me hubiera gustado decirle. También es una crónica de nuestra vida profesional. Al mismo tiempo, es una reflexión sin pedantería, sin afectación, sobre los grandes temas de la vida como el amor y el desamor, el oficio de contar historias, la alegría de vivir, el miedo a la enfermedad, el hecho de envejecer…Tiene más fama el amor, pero la amistad, si es apacible y no sufre contratiempos, es vitalicia y llena muchoP. ¿Hay espacio para el humor, la diversión y la risa en los tiempos que corren?R. Sí, desde luego. Hasta hace poco he codirigido el Festival Ja! de literatura y arte con humor, que ya cuenta con 15 ediciones. El humor es una manera de ver el mundo, una forma de defenderse contra muchas agresiones y tropelías. Es un arma valiosa para hacer sátira y relativizar las cosas. Los autoritarismos y las dictaduras siempre han temido mucho al humor, Temen más un chiste que se expande entre la población que un pequeño atentado.P. Sin embargo, las librerías están ahora plagadas de novela negra, literatura de crímenes.R. Sí, lo que pasa es que el humor no es un género literario en sí mismo. Cualquier género pueden contener humor. No olvidemos que El Quijote es un libro lleno de humor. Estoy de acuerdo en que abunda la novela negra, pero esta puede hacerse también con humor. Yo mismo he cultivado la novela negra, pero de una manera un tanto espuria, mezclada con sátira y humor.P. ¿Qué papel juega la amistad en las 344 páginas del libro?R. La amistad profunda es uno de los elementos más valiosos de la vida. Tiene mucha más fama el amor, pero el amor muchas veces pasa, se desvanece. En cambio, la amistad, si es apacible y no sufre ningún contratiempo, es vitalicia y llena mucho.P. ¿Ha sido una forma de sanación personal?R. Por un lado, ha sido una forma de tomar cierta distancia para escribir con rigor sobre un tema muy personal. Por otro, sí ha tenido una cualidad sanadora durante el sosegado duelo que he mantenido estos tres años posteriores a su muerte. Ha sido una despedida, no sé si llamarla definitiva.Los autoritarismos y las dictaduras siempre han temido mucho al humorP. 50 años de amistad dan para mucho.R. Nos conocimos siendo niños. Con 12 o 13 años fuimos conscientes de que éramos amigos. Tuvimos una formación cultural común y comenzamos a compartir gastos y gustos. Llevamos vidas bastante paralelas y nos lo hemos pasado muy bien juntos. Fernando y yo éramos muy buenos amigos, teníamos un gran conocimiento el uno del otro. Hay bastantes cosas que seguramente solo él sabía de mí, y yo de él, que quedarán en el silencio. También es una manera de conservar la memoria de mi amigo.P. Ahora, sin Fernando Marías, ¿con qué se divierte Juan Bas?R. Mantengo buenos amigos y sigo divirtiéndome con lo mismo de siempre. Me gusta mucho frecuentar los bares, quizá demasiado, y me divierte escribir. Mi ocio lo alimentan el cine y la literatura.P. ¿Qué proyectos tiene entre manos?R. A mis 65 años estoy cada vez más vago, pero después de esta novela me apetece escribir pura ficción con un tono de humor, aunque me falta dar con una trama que lo engarce todo. Y, por supuesto, seguiré con el Festival Ja! y con las columnas semanales sobre cultura que escribo en El Correo desde hace 25 años.

Juan Bas, escritor y guionista: “El humor es un arma valiosa para relativizar las cosas” | Cultura
Shares: