La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se prepara para emitir su primera sentencia contra excomandantes de las extintas Farc-EP por los crímenes de guerra y de lesa humanidad relacionados con el secuestro. El último paso previo será la Audiencia Pública de Verificación, convocada para este jueves 31 de julio y viernes 1° de agosto de 2025, en el marco del Caso 01, que investiga “la toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad”.En esta diligencia, que inicia a las 9 de la mañana, la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad evaluará si se cumplen las condiciones jurídicas, fácticas y restaurativas para imponer Sanciones Propias a siete exintegrantes del antiguo Secretariado de las Farc, entre ellos Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko, último jefe de esa organización armada. También están Pastor Alape, Julián Gallo, Milton de Jesús Toncel, Pablo Catatumbo, Rodrigo Granda y Jaime Alberto ParraLos comparecientes han reconocido responsabilidad y han hecho aportes al esclarecimiento de la verdad en un procedimiento dialógico que se ha extendido por más de cuatro años, en el que también participaron más de 4.100 víctimas acreditadas.Exjefes de las Farc. Foto:CESAR MELGAREJO.Los patrones criminalesEn su investigación, la Sala de Reconocimiento identificó que el secuestro fue una práctica sistemática y masiva de las Farc, ejecutada bajo tres patrones definidos:Primero, los secuestros eran parte de una política adoptada por el Secretariado desde 1993. Se exigía a cada frente financiarse a sí mismo y aportar a la estructura nacional. Los recursos obtenidos, en parte, estaban destinados a la eventual toma de Bogotá.Segundo, se incluyó a víctimas civiles, militares y policías, muchos de ellos retenidos durante años en condiciones extremas. La Fiscalía ha documentado 245 casos de uniformados cuya libertad fue condicionada a negociaciones.Tercero, en zonas donde las Farc delinquían, los secuestros se usaban como castigo y como herramienta de control poblacional. Muchas de estas víctimas fueron desaparecidas forzadamente.Aunque los estatutos internos de las Farc hablaban de dar “buen trato” a los cautivos, los testimonios de víctimas e informes recibidos por la JEP evidencian lo contrario. La Sala concluyó que esa supuesta directriz solo implicaba mantener la vida del secuestrado, pero no su dignidad. El trato dependía de la voluntad de los guerrilleros a cargo.Exjefes de las extintas Farc en una audiencia en la JEP. Foto:EL TIEMPO.Los relatos recogidos muestran un patrón de maltrato que incluyó:Encadenamientos, amarres y marchas forzadas sin considerar edad o salud.Golpes, gritos, burlas, vigilancia durante la intimidad personal.Encierros prolongados en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.Negligencia médica, alimentación deficiente y en mal estado.Violencia sexual, golpizas durante interrogatorios, desplazamientos forzados como castigo y desapariciones.Crueldad hacia las familias: cobros dobles, burlas, amenazas y ocultamiento de la suerte de los cautivos.Durante la audiencia de verificación se escucharán también los compromisos institucionales para apoyar los proyectos restaurativos que serán parte de las sanciones. Estas incluyen restricciones de derechos, pero no cárcel, y están condicionadas a la verdad plena, reconocimiento de responsabilidad y acciones de reparación. La Sala ha logrado consolidar una base con 21.396 víctimas plenamente identificadas.La víctima Diva Cristina Díaz Aponte, quien fue secuestrada por las Farc, expresó: “He tenido la esperanza de poder conocer la verdad”..Tras la audiencia, la Sección de Reconocimiento deberá emitir la sentencia y, con ella, las primeras sanciones contra máximos responsables de las Farc por crímenes sistemáticos.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.com

La JEP alista la primera sentencia contra Rodrigo Londoño y seis exjefes del antiguo secretariado de las Farc por secuestros
Shares: