Experiencias de países, como Bosnia, Sudáfrica, Guatemala, así como Iraq y Nepal, han sido analizadas y comparadas con la colombiana, la cual ha sido catalogada como un importante ejemplo para aquellos países que sufren problemas de violencia relacionados con la tierra y que están por desarrollar regresos efectivos de campesinos a sus parcelas.”Desde el punto de vista de las Naciones Unidas, efectivamente, tenemos muchísimo interés en vincular los temas de tierra con los temas de paz. Es una posición que el secretario general de las Naciones Unidas ha expresado con mucha claridad, con mucha firmeza”, dijo Jefe Oficina de Reincorporación y Reforma Rural de la Misión de Verificación de la ONU, Alessandro Preti durante el congreso ‘Avances y retos de la restitución de tierras a 2031’, organizado por la Unidad de Restitución de Tierras, en el hotel Intercontinental de Cali, este 5 de agosto.”El tema de tierra está en el centro de todas las políticas de las Naciones Unidas, porque están relacionadas al tema de paz y seguridad, que la tierra puede ser causa estructural, pero puede ser también instrumento de construcción de paz, obviamente se debe a la distribución y acceso a tierra, también están en el centro de la política de derechos humanos, con el seguimiento de las temáticas, sobre todo del desplazamiento y casos de despojo y están en el centro de la política de desarrollo, para tener una recuperación económica del conflicto, es fundamental el desarrollo jurídico”, expresó Preti.El alto funcionario dijo que en este sentido, hay tres razones principales por las cuales desde las Naciones Unidas le parece muy importante el seguimiento al proceso colombiano, al proceso en particular de la restitución de tierra. “La primera es que obviamente tiene que ver con las magnitudes de despojo”. Dijo que hay un impacto no solo económico, sino que social, cultural, este impacto no solo de las condiciones de propiedad, sino que en particular de las formas de vida.Enfatizó en la ruptura del tejido comunitario. “En este sentido, obviamente esta es la razón principal por la cual tenemos interés en seguir la situación de los víctimas del desplazamiento, pero hay una segunda razón, que el modelo que propone Colombia es un modelo que tiene que innovador, desde el punto de vista también del seguimiento de los parámetros internacionales y del seguimiento de las lecciones aprendidas de la experiencia internacional en materia de desarrollo rural y de la institución de tierra”.También dijo: “Recuerdo, por ejemplo, algunas experiencias y lecciones aprendidas de estas experiencias. La lección de Sudáfrica, por ejemplo, donde obviamente, para salir de la situación de apartheid, hubo una ley también de restitución en 1994 y hubo una restitución de 6,6 millones de hectáreas. Obviamente, han pasado mucho tiempo”.También la lección aprendida, que ha sido un proceso todavía lento, porque ha alcanzado solo 1,7 millones de personas, de un total de 7,5 millones de personas despojadas. Y también le faltó un poco la dimensión de la integralidad, que aquí hemos visto que es muy, muy relevante. En otro lugar, como Bosnia y Herzegovina, hubo mayor rapidez con la devolución de 200.000 propiedades en cuatro años”, manifestó Preti.”Pero también ha habido situaciones de debilidad, sobre todo, en la implementación a nivel local, donde ha habido autoridades locales con situaciones de corrupción que no han permitido a todos los beneficiarios acceder a la tierra”. Además, está el caso de Camboya, “donde hubo todo un fenómeno de expropiación y hubo una reforma agraria, en este caso apoyada por el Banco Mundial, que ha permitido la titulación de 1,9 millones de hogares rurales. Ahí el problema ha sido la falta de reconocimiento, por ejemplo, de derechos indígenas, que ha causado ciertos niveles de conflictividad”, sostuvo Preti.También se refirió a Filipinas, “sobre todo en la región de Mindanao, donde también hubo un impulso de una ley integral de reforma agraria. También había algunos mecanismos parecidos a los de Colombia, como la justicia agraria, el catastro, se han distribuido 4,8 millones de hectáreas. Pero también ahí el reto ha sido la protección, sobre todo la violencia que se ha dado contra líderes agrarios y campesinos”.”Todos estos temas de un marco jurídico innovador y garantista, con el principio de buena fe, la inversión de la carga de la prueba, todos estos elementos, así como la creación de esta institucionalidad que hoy demuestra su solidez a través de la unidad de institución y la rama judicial, (8:13) son todos elementos innovadores, por lo cual, respondiendo a tu pregunta, la comunidad internacional está tan interesada en darle seguimiento”, dijo Preti.”Me parece que la Unidad de Restitución ha avanzado en el enfoque garantista en relación a las solicitudes de restitución, reduciendo el índice histórico de rechazo que alcanzaba antes el 60 %. No se ha recordado entre las conquistas, pero es importante que ahora hay un criterio de favorabilidad, se aceptan el 70 % de las solicitudes”, indicó. “También es importante recordar el enfoque (1:08) de la institución colectiva que se está impulsando y que se está impulsando y está dando resultados y logros sobre todo para la comunidad étnica y campesinas. Se ha mencionado también entre los avances el fortalecimiento institucional, no sólo de la unidad sino que de los juzgados. Antes la magistrada hablaba de los ocho juzgados del 2022, los seis adicionales del 2023 y la importancia de los cinco juzgados étnicos también”, dijo Preti.Congestión judicial, un reto, dijo Jefe Oficina de Reincorporación de la ONU en Colombia”Un cuarto avance tiene que ver con esta capacidad de tener este enfoque de soluciones duraderas, entonces esta visión que tiene la unidad de restitución y también en general las entidades del Estado sobre la restitución integral”, indicó, pero señaló que así como hay avances, también retos. Considera que el primer reto “es el famoso tema de la congestión judicial”.”Yo sé que aquí está forjando futuro que impulsa mucho también este tema de la restitución bien administrativa. Hay un proyecto de ley que podría, como nos recuerda Gerardo siempre, ayudar a avanzar en la restitución bien administrativa para los pedios que no tienen oposición que creo que alcanzan casi 3,6 millones de hectáreas. Esto podría ser una manera también de superar el tema de la congestión judicial. El otro tema es la articulación y la integración. Se ha hablado un poquito de la desconexión que ha habido histórica entre la restitución y otras políticas rurales”, afirmó el delegado de la ONU.”Pensemos sobre la parte del acuerdo de paz. Si logramos vincular a la restitución con los planes se hace de un milagro en términos de cambios y logros tangibles para las comunidades. Obviamente también en este marco de la integralidad se ha mencionado la importancia del cumplimiento de los padres judiciales en términos de vivienda, en términos de proyectos productivos y de acceso al crédito que permitiría un enfoque más integral en el curso de la política de restitución”, señaló Preti.”Ahora, el tercer obstáculo y reto, pero las condiciones de seguridad en los territorios. Yo no sé cómo hacen ustedes, pero para impulsar la paz en un contexto de violencia, es decir, ustedes son amenazados, los jueces, los funcionarios de la unidad de restitución, pero obviamente los líderes, lideresas, campesinos, grupos étnicos. Entonces, en este contexto, efectivamente, otra vez la importancia de la implementación del acuerdo con todas las medidas previstas para la seguridad humana y también la famosa complementariedad entre paz total e implementación del acuerdo, que es un mensaje importante, pero es difícil de implementar”, aseveró.”Colombia siempre se apega al marco, hace el diseño institucional, hace el diseño normativo e intenta tomar lo mejor de todos los estándares internacionales y se puede ver en todas las normas que tiene, o sea, la ley 1448 está muy ajustada a todos los principios y alineamientos sobre reparación a las víctimas de conflictos”, expresó la coordinadora Equipo de Desarrollo Rural de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Colombia, Bibiana Moreno.”Yo creo que hay ahí un trabajo interesante y me parece que, digamos, que ese gran, gran esfuerzo se puede ver también, digamos, que diseminado en otros momentos y en otras experiencias y ahí aparecen algunas diferencias, aparecen diferencias en el sentido de cómo la realidad también a nosotros a veces nos supera en nuestro deseo de avanzar y dar cumplimiento a estos estándares. La realidad siempre está retando y quizá cuando vemos en la experiencia internacional, vemos otro tipo de experiencias, por ejemplo el caso de Bosnia”, anotó la funcionaria, Pero al hablar de Colombia, Moreno sostuvo: “Aquí hay un reto fundamental y está relacionado con los temas de seguridad”. !Colombia, quizá es de los pocos países que hace un proceso de restitución en el marco de un conflicto que ha tenido continuidad, que no para, que seguimos con presencia de múltiples actores armados, de múltiples situaciones de tensión en los territorios que tienen unas grandes dificultades, no solamente para quienes son los solicitantes de restitución de tierras, sino también para los equipos y las entidades que hacen parte de los procesos de restitución. Yo creo que ese es uno de los grandes retos porque si uno puede ver en algunos otros países, quizá el cese de hostilidades, el cese de combatientes, la no presencia de combatientes, la pacificación, pueden ser procesos que se estén demorando, pueden ser procesos pero que finalmente se dan”. Agregó: “Creo que esa es una gran lección quizá que se puede traer desde lo internacional, porque no es lo mismo hacer un proceso de restitución de tierras cuando tienes un país en donde ya hay algunos mínimos elementos de acciones o cuando cesan las acciones violentas entre las partes. Esa es una de las grandes lecciones”.”Creo que una segunda lección que me gustaría plantear está relacionada justamente con el diseño institucional y con la capacidad operativa. El diseño institucional en Colombia es altamente sofisticado, es un diseño mixto, es un diseño que va con proceso administrativo, pero que también tiene un proceso judicial que digamos que es bastante interesante y, sin embargo, otra vez la realidad siempre nos está superando en ese proceso, en lo administrativo y en lo judicial y quizá la gran pregunta es cómo avanzar, que lo hemos planteado hace unos días también en una conversación con esas 23.000 sentencias que esperan una resolución judicial, porque el volumen es gigantesco, la tarea es gigantesca y cómo desarrollar un proceso administrativo, cómo desarrollar una constitucionalidad en lo financiero, en lo operativo, en lo normativo para que pueda superar o resolver esas 23.000 sentencias que yo ya no me acuerdo cuántos años teníamos proyectados al ritmo que tenemos ahora pero puede ser una encarnación y media para poder resolver 23.000 sentencias que están esperando en este momento una resolución”. Moreno considera que el volumen es bastante grande. “Por ejemplo, Bosnia tuvo alrededor de 193.000 resoluciones de 230.000 solicitadas, es decir llegaron a un 82 % de resolución de solicitudes en los seis años de administración. Claro el volumen puede ser un poco digamos que menor la dimensión del proceso, lo que sea, pero creo que ahí hay un gran tema que incluso diría yo que el tercer elemento está directamente relacionado justamente con el tema de los tiempos”. Agregó: “Nosotros hemos hecho una extensión de la ley a 10 años, cumplimos 10 años, hicimos una segunda extensión a la ley y aún así seguimos teniendo unos pendientes importantes y quizá eso es una de las grandes asuntos que está directamente relacionado con las barreras de acceso seguramente que se pueden presentar en relación a la solicitud de restitución, yo lo dejaría ahí porque me parece que son como los tres grandes elementos que están (6:15) presentes de elecciones para Colombia”.A su turno, el coordinador de la Reforma Agraria del Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Leocadio Juracán, reconoció a los “magistrados valientes, jueces valientes, fiscales, también los pueblos originarios, las organizaciones, el movimiento social en Colombia que juegan un papel sumamente importante para rebustecer la lucha por la restitución de la tierra, la justicia y el respeto a los derechos humanos para la garantía del desarrollo rural integral que bien merecido tienen nuestros pueblos”.Dijo: “Les animo a seguir luchando por estas grandes transformaciones. Muy rápidamente se recordarán ustedes, Guatemala experimentó la reforma agraria en 1952, desafortunadamente fue truncada en el 54 y también por algunos actores con quienes ustedes conviven”.Juracán contó que esta es una situación bastante interesante porque después, desde el 54 hasta la firma de los acuerdos de paz, la contrarrevolución y la contrarreforma agraria causó enormes repercusiones de violencia, de despojo, de desarticulación social en el país. “Entonces, solo para ponerles en antesala consecuencias que pueden ocasionar cuando no se logre dar la continuidad de un proceso tan innovador, tan importante que yo admiro mucho que los colombianos han empezado a luchar desde el 2011 hasta hoy día. Entonces hay que cuidarle, hay que fortalecerle, hay que robustecer las instituciones públicas”, indicó Juracán.”Dicho esto, es importantísimo para mí compartir con ustedes que definitivamente hay muchas similitudes de los problemas de los orígenes. Hay muchas similitudes entre Guatemala y Colombia, lo que ocurre acá e incluso de la población rural con quienes convivimos. Es importantísimo, una situación bastante importante que hay que considerar es el tema de no bajar la guardia de una cuestión, digamos, que nosotros no llevamos por experiencia durante el proceso de la firma de los acuerdos de paz y la firma de los acuerdos de paz son los movimientos sociales”, aseveró el dirigente.”A mí me parece sumamente interesante que tuvimos una acción, un protagonismo con propuestas durante todo ese proceso que no lo sostuvimos después de la firma de los acuerdos de paz, la cual logrando la firma de los acuerdos de paz y teniendo leyes, normas jurídicas, no significa que en automático se puede cumplir con eso si no tenemos la legitimidad, el respaldo para seguir empujando. Por otro lado, es sumamente importantísimo considerar cómo aprovechar cuando se tiene respaldo político de la institucionalidad, cómo los movimientos sociales podamos aprovechar también en el fortalecimiento de nuestra organización. La cuestión ideológica, la cuestión técnica, la cuestión jurídica es que es muy importante”, manifestó.”Imagínense, solo después de haber firmado los acuerdos de paz y crear la institucionalidad agraria que fuera el Fondo de Tierra en Guatemala, solo el traslado de expedientes que eran más de 80.000 solicitudes existentes ante el Instituto Nacional de Transformación Agraria que con la nueva ley del Fondo de Tierra dejaría de existir y pasaría a fundir el Fondo de Tierra. Se perdieron más de 60.000 expedientes solo con el traslado de eso”.”Es importante tener también nosotros estos expedientes, ¿verdad? Copia de esos expedientes, por supuesto. Por otro lado, también me parece sumamente interesante lo que hay aquí y lo que no tuvimos en Guatemala, es ver al Estado en su integralidad, ¿Verdad? En este tema de restitución de tierras. Entonces, nosotros tenemos, recientemente firmamos el año pasado un acuerdo agrario, pero perdimos casi 70 años de retroceso”, indicó el guatemalteco.”Después de 54, 70 años de retroceso, se perdió todo, digamos, respaldo político de la institucional del Estado. (5:33) El año pasado firmamos el acuerdo agrario con este nuevo gobierno que tiene la voluntad, pero también, como no se maneja el tema integral, entonces la están obstruyendo el proceso, el organismo judicial, los legislativos. Entonces, prácticamente es importante que se vea la integralidad como la que está haciendo Colombia”, afirmó.”Nuestros países se mantienen, se mantienen, y ahí jugó un papel sumamente importante nuestro querido amigo también Iván Velásquez, colombiano, al frente de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) Guatemala, la Comisión Internacional contra la Impunidad, toda la cual desesmascaró a estos órganos que actúan bajo el manto de la impunidad, que no solo han generado masacres, violencias gravísimas de esa humanidad, sino también están controlando el estado de Guatemala”, señaló Juracán.En Colombia, dentro de la gestión administrativa de restitución de tierras, según el Gobierno Nacional, se habla de 6,5 millones de hectáreas ingresadas al registro de tierras despojadas. A su vez, 6,6 millones es el número de hectáreas despojadas presentadas en demandas de restitución de tierras y 275.233 son las hectáreas identificadas en sentencia con orden de restitución, dentro de la gestión en etapa judicial. Estas cifras del Gobierno tienen corte hasta el pasado 15 de julio.Para el Banco Mundial, el proceso de restitución en Colombia tiene grandes retos. “El proceso colombiano es un proceso generoso en comparación al liderado en otros países. No es solo restablecer los derechos, sino restaurar la vida a las víctimas del conflicto. Es impresionante lo que está haciendo el país; este es un conflicto que lleva más de 50 años y por primera vez se le está dando prioridad a la devolución de las tierras”.Familias, durmiendo en carpas instaladas en un polideportivo. Foto:Alcaldía de CúcutaEn Kenia, la restitución de tierras en Colombia es una experiencia exitosa y ejemplo mundial por el contexto en el que se desarrolla, según la Unidad de Restitución de Tierras. Desplazados en Antioquia. Foto:CortesíaDesplazados en Cúcuta Foto:Alcaldía CúcutaEl especialista Paul Prettitore ha insistido en que Colombia tiene uno de los sistemas más completos en materia de restitución. “Tienen retos importantes en el catastro, la seguridad y los impactos económicos que se deben generar en los predios restituidos. Este es un proceso muy difícil, porque se tiene que trabajar con población vulnerable, en medio del conflicto y tienen el reto de mantenerlo a largo plazo. Debemos reconocer que el esfuerzo de este país es admirable y muy destacado en el nivel internacional”.En la Comisión de Restitución de Derechos de Propiedad en Sudáfrica han comparado a esa nación con Colombia por sus procesos tan similares, en las fases administrativa y judicial, para liderar procesos de restitución.La gran diferencia es que en Sudáfrica tuvieron que esperar a finalizar el conflicto para llevar a cabo este proceso y en el país se adelanta en medio del mismo conflicto armado, lo que lo hace un reto mayor, como lo reiteró el delegado Preti de la ONU.CAROLINA BOHÓRQUEZ Corresponsal de EL TIEMPOCaliConsulte otras informaciones de interésLos restos del cuarto minero de los cinco atrapados. Foto:

‘La tierra y la paz están en el centro de las políticas de la ONU’
Shares: