La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ordenó que la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) retome de manera inmediata sus labores humanitarias en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín, uno de los lugares más emblemáticos y dolorosos para las víctimas del conflicto armado.La JEP decidió sobre la tutela presentada por Luz Enith Franco Noreña, quien pedía que se protegieran sus derechos relacionados con la búsqueda de personas desaparecidas, la participación activa de las víctimas y el debido proceso. En un primer momento, la tutela fue rechazada por la Subsección Tercera de la Sección de Revisión para la Paz, lo que generó desánimo entre las familias. No obstante, la Sección de Apelación revocó esa decisión, otorgó el amparo solicitado y reconoció la importancia superior de esos derechos.Simultáneamente al proceso de reparación a las víctimas, han surgido tensiones entre la JEP y la Unidad de Búsqueda, que fue la entidad que se desvinculó de esta intervención.La Escombrera. Foto:Esneyder GutiérrezLa decisión fue adoptada por la Sala de Apelación del Tribunal para la Paz tras resolver una impugnación presentada por la familia de Arles Edison Guzmán, desaparecido durante la Operación Orión en 2003.La medida revierte una decisión previa que había excluido a la UBPD de las diligencias forenses en la zona, tras considerarse que la intervención debía mantenerse bajo un carácter exclusivamente judicial. Organizaciones de víctimas y defensores de derechos humanos habían expresado su rechazo a esa exclusión, argumentando que ponía en riesgo el enfoque humanitario de la búsqueda y afectaba la participación de las familias.La Escombrera. Foto:JEP / UBPDLa Escombrera ha sido señalada por distintas investigaciones como una de las fosas urbanas más grandes de América Latina. Desde que comenzaron las excavaciones, se han recuperado restos óseos que corresponden al menos a seis víctimas de desaparición forzada, aunque las organizaciones sociales sostienen que podría haber decenas de cuerpos más enterrados en la zona.La JEP señaló que la participación de la UBPD es fundamental para garantizar la centralidad de las víctimas y para avanzar en la construcción de verdad sobre lo ocurrido en la Comuna 13. Con esta orden, la Unidad retomará su papel técnico y humanitario en coordinación con las autoridades judiciales, reforzando el carácter extrajudicial de su mandato.Zona de La Escombrera. Foto:CortesíaEn junio, el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación de la JEP halló estructuras óseas que corresponderían, al menos, a dos víctimas de desaparición forzada, a pocos metros de donde fueron ubicadas las primeras cuatro.Con estos hallazgos, van en total seis personas exhumadas durante la intervención de equipos forenses donde se presume la existencia de cuerpos de habitantes de la Comuna 13 y del corregimiento de San Cristóbal reportados como desaparecidos.”Los cuerpos fueron ubicados en la zona incluida en la ampliación de la medida cautelar ordenada por la magistratura en abril de este año. El hallazgo se dio a pocos metros del lugar donde fueron encontradas las cuatro primeras víctimas en diciembre de 2024 y enero de 2025, como parte de la estrategia de búsqueda adelantada por la JEP en este escenario de alto interés forense, considerado uno de los más complejos del país”, dijo la JEP en un comunicado.En esta zona se han removido 43 mil metros cúbicos de escombros durante un año de intervención de la JEP con 10 expertos forenses, 20 operarios de apoyo, el acompañamiento técnico de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y maquinaria especializada aportada por la Alcaldía de Medellín.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.com

Las razones de la JEP para ordenar el regreso de la Unidad de Búsqueda a La Escombrera para continuar labores humanitarias
Shares: