Los datos de 2024 sobre inmunización infantil a nivel global muestran “tanto avances como retos urgentes”, en palabras de Kate O’Brien, directora de Inmunización y Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante un encuentro online con periodistas este lunes para presentar las nuevas cifras de cobertura nacional de inmunización (WUENIC, por sus siglas en inglés).En 2024, el 89% de los lactantes de todo el mundo, es decir, unos 115 millones, recibieron al menos una dosis de la vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP1) y el 85%, aproximadamente 109 millones, completaron las tres dosis (DPT3). Esto supone un aumento de un millón de niños con la pauta completa respecto a 2023, según el informe publicado este martes por la OMS y Unicef. Estos dos marcadores son claves para medir el acceso y la continuidad en la vacunación. Si un lactante recibe la primera dosis de esta vacuna (DTP1), significa que el sistema de salud logró llegar a él, al menos una vez. Por otro lado, si ha llegado a la tercera dosis (DTP3), eso quiere decir que el sistema funcionó varias veces, la familia pudo volver y hubo seguimiento de la inmunización.“La buena noticia es que hemos logrado llegar a más niños con vacunas que salvan vidas. Pero millones siguen sin protección contra enfermedades prevenibles, y eso debería preocuparnos a todos”, explicó en un comunicado de prensa la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell. Para O’Brien, “las últimas estimaciones ponen de relieve una trayectoria realmente preocupante”. “El mundo se encuentra actualmente desviado del objetivo de reducir a cero el número de niños sin vacunas y de alcanzar al menos el 90% de cobertura mundial de inmunización, ambas metas incluidas en la Agenda de Inmunización 2030”, incidió.En 2024, casi 20 millones de niños no recibieron al menos una dosis de la vacuna DTP y, de estos, 14,3 millones no recibieron ni una sola dosis de ninguna vacuna (los conocidos como niños “cero dosis”). O’Brien, de la OMS, considera “preocupante que el número de niños sin ninguna dosis sea cuatro millones superior al objetivo [marcado] para 2024 y 1,4 millones más que el registrado en 2019, año de referencia [para medir los progresos] de la Agenda de Inmunización 2030”. El informe destaca que nueve países concentran más de la mitad de los niños cero dosis del mundo: Nigeria, India, Sudán, República Democrática del Congo, Etiopía, Indonesia, Yemen, Afganistán y Angola. La buena noticia es que hemos logrado llegar a más niños con vacunas que salvan vidas. Pero millones siguen sin protección contra enfermedades prevenibles, y eso debería preocuparnos a todosCatherine Russell, directora ejecutiva de Unicef“Hemos logrado bajar la tasa de cero dosis en 171.000 [niños respecto a 2023]. Eso muestra que se están haciendo esfuerzos, pero estamos un poco estancados porque sigue habiendo 14,3 millones de niños que no reciben ninguna dosis”, explica en una videollamada con este diario Rebecka Jonsson, especialista en salud global de Unicef España. “Es un número que, al fin y al cabo, es mucho más bajo del que tenemos que ir consiguiendo cada año en adelante para llegar a 2030″, añade.Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó en un comunicado que es “alentador” ver un aumento continuo del número de niños vacunados, aunque incidió en que “todavía queda mucho por hacer”. El máximo responsable de la agencia de la ONU encargada de velar por la salud global, advirtió: “Los drásticos recortes en la ayuda, junto con la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con deshacer décadas de progresos”. Los recortes y la desconfianza en las vacunas son dos de los factores, pero hay más. Las barreras logísticas, la interrupción de suministros, la escasez de personal, los sistemas de datos frágiles y también la fragilidad y los conflictos en los países son algunas de las razones que amenazan con torpedear los avances en inmunización. Según el estudio, una cuarta parte de los bebés del mundo viven en solo 26 países afectados por la fragilidad, los conflictos y las crisis humanitarias, pero representan la mitad de todos los niños sin vacunas a nivel mundial. Para los autores del informe, “es preocupante que, en la mitad de estos países, el número de niños sin vacunar haya aumentado rápidamente, pasando de 3,6 millones en 2019 a 5,4 millones en 2024″. “Allí es donde hay más necesidad, pero también es donde tenemos problemas de logística y es más difícil llegar a esas poblaciones”, incide Jonsson. La investigación de Unicef y la OMS pone de ejemplo el caso de Sudán, país que atraviesa una guerra desde 2023 y cuya cobertura vacunal de DTP1 ha bajado un 48% en 2024.El mundo se encuentra actualmente desviado del objetivo de reducir a cero el número de niños sin vacunas y de alcanzar al menos el 90 % de cobertura mundial de inmunización, ambas metas incluidas en la Agenda de Inmunización 2030Kate O’Brien, directora de Inmunización y Vacunas de la OMSDesde 2019, los datos de 195 países muestran que 131 de ellos han alcanzado de manera constante al menos el 90% de los niños y niñas con la primera dosis de la vacuna DTP, pero no se ha producido ningún avance significativo en la ampliación de este grupo. “Entre los países que alcanzaron menos del 90% en 2019, solo 17 lograron aumentar sus tasas de cobertura en los últimos cinco años. Y en 47 países los avances se están estancando o empeorando. Esto incluye 22 países que alcanzaron y superaron el objetivo del 90% en 2019, pero que, desde entonces, han retrocedido”, explica el comunicado conjunto.Sarampión y VPH: avances, pero no suficientesEl informe también monitorea el sarampión, una enfermedad que, debido a su alta transmisibilidad, actúa como “el canario en la mina”, exponiendo rápidamente cualquier brecha en la inmunidad de la población. La cobertura contra el sarampión mejoró en 2024, con un 84% de los niños que recibieron la primera dosis y un 76% la segunda, lo que supone un ligero aumento con respecto al año anterior. Sin embargo, Ephrem T. Lemango, director asociado de Inmunización de Unicef, advirtió en una rueda de prensa que estos avances “no están a la altura del nivel necesario para detener los brotes” provocados por las brechas de inmunidad observadas en diversos países. En 2024 se llegó a vacunar dos millones de niños más, pero esta cobertura está lejos del 95% necesario en todas las comunidades para prevenir brotes. “En 2024, alrededor de 20 millones de niños no recibieron la primera dosis contra el sarampión. Otros 12 millones de niños no recibieron la segunda dosis. Esto hace que el total de niños vulnerables a esta enfermedad ascienda a unos 30 millones. Más de la mitad de estos niños se encuentran en la región africana y en países afectados por conflictos y fragilidad, como Sudán, Yemen y Afganistán”, incidió Lemango.El año pasado, el número de países que sufrieron brotes grandes de sarampión aumentó hasta alcanzar los 60, casi el doble que los 33 que hubo en 2022. “En los países de bajos ingresos, los retos son el escaso número de centros de salud que funcionan durante largos periodos de tiempo, el desabastecimiento de vacunas y la dificultad para llegar a las comunidades remotas, lo que deja a millones de niños sin protección. Estas barreras son especialmente graves en situaciones de conflicto o desplazamiento”, explicó Lemango. “En los países de ingresos altos, la disminución de la aceptación o incluso una ligera reticencia a la vacunación, impulsada por la desinformación o la desconfianza en las instituciones, tiende a provocar el resurgimiento de enfermedades prevenibles mediante la vacunación, como el sarampión y la poliomielitis”, añadió. Una niña recibe las vacunas contra la poliomielitis y la varicela en la clínica Larchmont Pediatrics de Los Ángeles, el martes 25 de marzo de 2025Allen J. Schaben (Los Angeles Times via Getty Images)El director asociado de inmunización de Unicef coincide con el máximo responsable de la OMS en que el progreso alcanzado en materia de vacunación “se ve amenazado por los crecientes recortes de financiación, en particular en los servicios de inmunización y vigilancia de enfermedades”. “Incluso nuestra capacidad para responder a los brotes en casi 50 países se ha visto afectada debido a los recortes actuales. El déficit también limitará nuestra capacidad para llegar a los niños en situaciones de conflicto y fragilidad”, añadió.A pesar de estos retos, los países, especialmente los que reciben apoyo de Gavi, la Alianza para las Vacunas, siguen ampliando sus vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH), la meningitis, la enfermedad neumocócica, la poliomielitis y el rotavirus. El estudio cita el ejemplo de la inmunización contra el VPH, que ha visto aumentada su cobertura mundial en un 4% en 2024. “El año pasado, el 31% de las adolescentes elegibles en todo el mundo recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el VPH, la mayoría de ellas en países que utilizan el calendario de una sola dosis”, resume el comunicado, que destaca que, aunque este porcentaje está lejos de la meta de cobertura del 90% para 2030, supone un aumento sustancial con respecto al 17% registrado en 2019. Por último, la OMS y Unicef instan a los Gobiernos a cerrar la brecha de financiación para el próximo ciclo estratégico de Gavi, a fortalecer la inmunización en entornos frágiles y de conflictos, dar prioridad a la inversión nacional y las estrategias locales, invertir en sistemas de vigilancia de datos y contrarrestar la desinformación sobre las vacunas.

Shares: