La revolución tecnológica —especialmente las redes sociales— y la globalización han modificado la manera de leer, de ver cine o televisión, de escuchar música y hasta de hablar. La influencia creciente de la lengua inglesa se ha acelerado con la ayuda de Internet, donde nacen los anglicismos necesarios en el campo de la informática, pero permean, cada vez más, en lo que se dice. Un nuevo vocabulario, trufado de anglicismos, se abre paso, especialmente entre las generaciones millennial y Z, casi bilingües. Un fervor que contrasta con la escalada de racismo del discurso de Donald Trump, alineado con el movimiento English only. Más partidarios de la coexistencia, los historiadores de la lengua relativizan la influencia de su uso sobre el español: “El idioma está en permanente cambio. O adoptamos los anglicismos tal como se escriben o los naturalizamos con ortografía propia y así entran a formar parte del acervo léxico patrimonial”, sostiene Inés Fernández-Ordóñez, académica de la Lengua.Más informaciónEl cambio lingüístico en el mundo de la música y el cine ya forma parte del habla cotidiana. Palabras como remake, biopic, máster o bonus track se normalizaron antes del arranque del siglo XXI, pero la conversión se ha infiltrado en otras áreas de la vida. Followers se usa más que seguidores, influencers se ha estandarizado. Ahora los novios se dejan en plan ghosting, se impone la ley del spoiler (espóiler, según la Real Academia), aplicamos para conseguir becas, los riders nos acercan los churros para el desayuno, el cruising sigue en alza, hacemos match en Tinder, cotilleamos el feed de los amigos antes de dar al like y hasta los ministros están alineados. La lista daría para un nuevo diccionario de anglicismos si naciera alguien con la lucidez de María Moliner.“En el siglo XVIII, con el francés, se decía que la mezcla corrompía la lengua, que había que recuperar el espíritu del español porque todo lo intelectual y filosófico venía de Francia. Eso ocurre ahora con el inglés. Mientras no se cambien las reglas de la ortografía y cuando llegue un anglicismo se naturalice rápidamente, no me rasgo las vestiduras”, aclara Fernández-Ordoñez. Como en otras cosas, la RAE ha pasado por distintas fases: “Primero intentó no admitir los anglicismos tal y como se escriben, y se propusieron adaptaciones ortográficas solo tardíamente. Un caso típico fue güisqui, que no lo empleaba nadie. Lo más lógico, tan pronto como empiezan los hablantes a manejarlo, es naturalizarlo con ortografía propia para evitar utilizarlo con ortografía ajena. Selfi es un caso clarísimo. Una vez que te has acostumbrado a escribir whisky en inglés, ya no lo cambias”.Una tienda en el barrio conocido como ‘Little Mexico’ en Harlem, Nueva York.Corrie AuneNo pasa un día sin que se publiquen textos en español —en muchos casos firmados por los columnistas del momento— trufados de palabras inglesas, algunas innecesarias, ya que se dispone de un idioma rico en vocabulario que hablan alrededor de 600 millones de personas, de los cuales más de sesenta millones son hispanohablantes en EEUU y para los que el sitio web en español de la residencia presidencial desapareció tras jurar el cargo Trump.Lejos de esa nueva política del caos, algunos periodistas usan el giro Zeitgeits para referirse al espíritu de la época. Hay ejemplos más acreditados. A estas alturas, ¿cómo se sustituiría hashtag por etiqueta en Internet, sin que se genere confusión o pasar por una retrógrada analógica? ¿Postureo? No, no solo. “No hay lengua que esté intacta. Las series, la música, la ciencia…todo llega en inglés. Y eso afecta a los columnistas. No soy muy proclive a esos mensajes sobre si la lengua se empeora o deteriora. La lengua se mantiene, lo importante es que tenga hablantes. La que sí está amenazada es la lengua de la cultura escrita, hay que mantener unas convenciones que no siempre están presentes en todas las situaciones comunicativas. Antes la forma de escribir era una, tendíamos a hablar como escribíamos, pero hoy en día noto un deterioro tremendo de la lengua elaborada. ¡El signo de los tiempos! Me preocupa la simplificación del lenguaje en mensajes como el uso de abreviaturas y emojis que sustituyen ideas y sentimientos”, afirma la académica.Un siglo de intercambioEl intercambio lleva más de un siglo en movimiento. El historiador Juan Francisco Fuentes va un paso más allá en lo que a geografía se refiere. “La lengua que manda es el inglés, en concreto, el inglés americano, que es el de la globalización y de Internet. No solo la tecnología impone el cambio del idioma. Los roles de género, la política y los cambios sociales acompañan. Casi siempre de la mano de las nuevas generaciones que son las que imponen las grandes transformaciones”. En su ensayo Bienvenido míster Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras (Taurus) repasa cómo los primeros anglicismos aterrizaron en España con cuentagotas, tras la pérdida de Cuba y el desembarco de la sociedad de masas. “La penetración cultural llega con el idioma. De Yanquilandia —palabra inventada por Unamuno en los años treinta, muy contrario a la influencia extranjera— al uso generalizado de palabras como gánster o cóctel que determinan un nuevo imaginario formado de imágenes y palabras”. Poetas y artistas glosaban en su juventud la nueva cultura norteamericana. A Buñuel de EE UU le gustaban hasta los policías; Maruja Mallo dibujó a los actores del cine mudo y Alberti sostenía que nació con el cine. Hasta Mi revista, editada en la Barcelona en guerra por el militante de la CNT Eduardo Bueno, sigue vendiendo EE UU como el país del futuro. “Años después, a partir de la Segunda Guerra Mundial, el desembarco se hace imparable. En la España de los años sesenta, con la explosión demográfica y las mejoras en educación y nivel de vida, el inglés se convierte en idioma generacional y seña de identidad. Palabras como globalización y distensión se imponen en los años noventa en relación con el fin de la guerra fría y la confluencia de Internet. Las redes sociales se corresponden con un fenómeno más tardío”.Los anglicismos necesarios en el campo de la informática aportan contexto. El diccionario de Internet conjuga las traducciones con nuevas palabras que se revelan necesarias para describir situaciones inéditas. Así, el lenguaje se crea, se moldea y, finalmente, se comparte dentro de las comunidades en línea. Un ejemplo: mansplaining despunta como una idea surgida en Internet para describir un micromachismo, o sea, la explicación de algo que un hombre le cuenta de manera condescendiente a una mujer sobre un tema que ella ya conoce. Y no solo palabras: las redes viralizan los Tiny Desk concerts de C. Tangana y Bad Bunny.The British Council, en conmemoración de su noventa aniversario, ha publicado el informe English languaje evolution, en el que, a través de 90 palabras, explica cómo el idioma ha acompañado a los cambios políticos, sociales y tecnológicos. Arranca con nylon, que revolucionó la moda en los años treinta, y llega hasta catfish, que señala los engaños en la red. La lista del British Council incluye palabras con décadas de historia, como reggae en los años sesenta; y términos emergentes como situationship: “Popularizada en 2017, describe una relación que va más allá de la amistad, pero sin llegar a ser una pareja formal, refleja las citas modernas influenciadas por las aplicaciones para encontrar pareja. Ganó notoriedad tras ser mencionada por la periodista Carina Hsieh en Cosmopolitan, fue finalista para la palabra del año 2023 del OED (Oxford English Dictionary) y se incluyó como categoría oficial en Tinder en 2022″.Las pantallas impulsan los neologismosLa revolución lingüística va asociada al tiempo que se pasa pegado a las pantallas. La palabra del año del diccionario de Oxford es brain rot (podredumbre cerebral), referida al consumo de contenidos basura, especialmente en las redes, donde se permanece horas haciendo scroll.Los historiadores Fuentes y Fernández-Ordóñez coinciden en que el destino de la lengua lo decide una comunidad, especialmente los jóvenes, en cuyas manos queda construir un mundo nuevo. La lengua funciona como las sociedades, existen patrones con los que uno se identifica y los usa. “Antes se usaba sombrero y ahora no, aunque haya gente que lo sigue llevando. La dinámica de los cambios lingüísticos podría compararse con el uso que se hace de la moda. Hay normas que se cumplen casi siempre, pero no son de obligado cumplimiento. La lengua es un bien inmaterial, democrático y de imitación gratuita. Si se admira mucho a una influencer se pueden proyectar en ella las aspiraciones propias y lanzar una imagen pública o social de un grupo al que no se pertenece”, sugiere Fernández Ordoñez.¿Cuándo mueren las palabras? “Cuando la gente deja de usarlas. Antes negro se decía prieto, se ha conservado el arcaísmo en algunas zonas, pero negro se ha convertido en la palabra más usada. Las palabras desaparecen porque se extinguen las realidades a las que aluden o perecen porque hay solapamientos de significados. También por modas, como algo que se va contagiando, como si se tratara de una forma de vestir. Los cambios lingüísticos que triunfan son los inadvertidos, los que se adoptan de forma inconsciente por los hablantes. Si algo es muy consciente, es difícil que cuaje porque puede provocar rechazo, como por ejemplo todos y todas. Los que lo adoptan o lo rechazan son militantes y para que se adopte debe ser general. Lo que suele triunfar es lo que va por debajo”, concluye la académica.En la Casa Blanca (ahora solo White House) ya no se habla español, pero estamos lejos de la neolengua que se impuso en el régimen totalitario de Oceanía, diseñada para restringir el pensamiento libre y las críticas al partido. Aunque 1984 no haya dejado de editarse y hoy sigamos la obra de George Orwell más como una novela realista que de ciencia ficción. De momento, la recomendación de la Academia de la Lengua sería: “No digas en inglés lo que puedas decir en español”.

Shares: