En medio de empujones y gritos, se anunció el hundimiento de la consulta popular propuesta por el Gobierno durante la sesión del Senado de este miércoles. Ante esta situación, el procurador general, Gregorio Eljach, decidió iniciar una investigación para determinar si algunos funcionarios públicos incurrieron en faltas.Uno de los protagonistas de la discusión que se generó en el Congreso fue el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien arremetió contra el secretario del Senado, Diego González, e intentó quitarle una hoja donde estaban anotados los votos manuales, alegando un presunto fraude en la votación.Benedetti fue detenido por la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, mientras que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, pidió cerrar la votación, cuando la mayoría de los parlamentarios ya habían votado.Votación de la consulta popular en el Senado. Foto:Milton Diaz / El Tiempo¿Qué pasó con la consulta popular?Sobre las 4 de la tarde de este 14 de mayo, la plenaria del Senado -con 49 votos por el no y 47 por el sí- hundió la consulta popular. Para totalizar el resultado, el secretario del Senado, Diego González, leyó los votos que se dieron de forma manual, que son los que no pueden subirse al sistema y se hacen de forma oral. En ese momento hubo un malentendido en el voto de Édgar Díaz, senador de Cambio Radical. Aunque había votado no, el ruido ensordecedor del recinto no le permitió al secretario entender bien. Para el Pacto Histórico hubo un cambio irregular en el voto, sin embargo el secretario dijo que se entendió de forma errónea. De hecho Cambio Radical dio una orden de bancada para que todos votaran no. La consulta popular se hundió con 49 votos. Foto:Néstor Gómez – EL TIEMPOEn ese momento, el ministro Armando Benedetti reaccionó de forma airada al conocerse la decisión. Se le vio agitando las manos, gritando y realizando movimientos bruscos para quitarle la hoja al secretario del senado, cuando era aguantado por varios congresistas. La derrota del Gobierno fue aceptada de mala forma alegando fraude. Ante ese panorama se levantó la sesión.Horas después, el presidente Gustavo Petro, en una alocución desde China, le pidió a esa corporación realice una nueva votación e hizo un nuevo llamado a las calles a las organizaciones sociales.El presidente Petro durante una alocución presidencial desde China. Foto:PresidenciaLa indagación de la Procuraduría a funcionarios públicos que estuvieron en el SenadoPor estos hechos, el jefe del Ministerio Público recordó que aún existen vías institucionales para discutir y tramitar los temas de reforma laboral que originaron la consulta. “Es deber de todos los colombianos acatar la decisión del Senado en relación con la propuesta de consulta popular presentada por el Gobierno nacional el pasado 1° de mayo”, dijo.La sesión del Senado, que terminó en tensión por gritos, empujones y enfrentamientos verbales entre congresistas y funcionarios, ha generado preocupación en distintos sectores políticos. Por ello, el Procurador insistió en que “episodios de exaltación de ánimos como el presenciado ayer en el recinto del Senado no son aceptables en ese marco de respeto, tanto al Gobierno, como al Congreso y a la sociedad colombiana”.Ante los hechos, la Procuraduría anunció la apertura de una indagación disciplinaria para determinar si algunos funcionarios públicos incurrieron en faltas durante los altercados. “Se procederá con imparcialidad, serenidad, prontitud y firmeza”, afirmó el Procurador.Entre tanto, la Procuradora Delegada para la Sala Disciplinaria de Instrucción tendrá que determinar “si en el contexto de la sesión plenaria del Senado de la República llevada a cabo el 14 de mayo de 2025 en la cual se votó la consulta popular y se resolvió la apelación del archivo de la reforma laboral se desarrollaron hechos que tengan relevancia y lograr la identificación de los posibles autores”.Gregorio Eljach, procurador General. Foto:CortesíaAsimismo, reiteró que todas las vías democráticas están abiertas para los sectores interesados en los asuntos laborales, e hizo un llamado a resolver las controversias dentro del marco de la Constitución y con respeto a la separación de poderes, la legalidad y la libertad de expresión.“Que este episodio sea una oportunidad para que la sociedad colombiana, con madurez y sensatez, pueda llegar a acuerdos dentro de la Constitución”, concluyó.Cómo en otras ocasiones, la sesión se levantó ante la dificultad de garantizar el orden. Mientras que la oposición celebró la derrota, el sector del Gobierno habló de fraude, pero hasta el momento no hay elementos que prueben esto.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.comMás noticias:

Procuraduría abre indagación a funcionarios por ‘agarrón’ en votación de consulta popular en Senado: esto se sabe
Shares: