El dictamen para expedir una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue aprobado este jueves por las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos en una sesión presidida por los senadores José Antonio Cruz Álvarez Lima, Alejandro Esquer Verdugo y Enrique Inzunza Cázarez.El dictamen de 226 páginas y 283 artículos se presentó en la noche del miércoles 23 de abril, horas antes de que las Comisiones se reunieran a discutir la propuesta de reforma. Durante el debate la oposición acusó que la propuesta permitirá la censura estatal, mientras que el oficialismo la defendió bajo el argumento de la soberanía comunicativa del Estado. La propuesta incluye la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano autónomo hasta ahora responsable de regular el espectro radioeléctrico y los servicios relacionados.Las funciones del IFT serían transferidas al Poder Ejecutivo Federal, a través de la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, una nueva dependencia con atribuciones en materia de regulación, supervisión y promoción de políticas públicas en telecomunicaciones y radiodifusión.El dictamen establece disposiciones para regular el uso del espectro radioeléctrico, la operación de redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a infraestructura activa y pasiva, así como los recursos orbitales y la comunicación vía satélite. Asimismo, establece nuevas modalidades de concesión, uso compartido del espectro y autorización de servicios en contextos específicos.Las concesiones serán otorgadas por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, mediante procedimientos que incluyen licitaciones, asignaciones directas o mecanismos establecidos en la ley, de acuerdo con el tipo de uso y las condiciones técnicas y jurídicas aplicables.Además, el dictamen incluye la creación de un registro de usuarios de telefonía móvil que podrá ser consultada por las autoridades “conforme a los criterios y condiciones que establezca la Agencia en los lineamientos que emita para tal efecto”.¿Qué tipo de concesiones estipula la iniciativa?Concesión única: Otorga el derecho para prestar de manera convergente servicios públicos de telecomunicaciones o radiodifusión. No incluye, por sí misma, el uso del espectro radioeléctrico ni recursos orbitales, los cuales deben ser solicitados mediante concesiones adicionales.Concesiones de espectro radioeléctrico: Permiten el uso, aprovechamiento y explotación de bandas de frecuencia conforme a los términos establecidos por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.Concesiones de recursos orbitales: Autorizan el uso de posiciones geoestacionarias u órbitas satelitales con sus respectivas bandas de frecuencia asociadas.Concesiones por tipo de uso:Comercial: Para la prestación de servicios con fines lucrativos.Público: Para entidades gubernamentales u organismos públicos.Privado: Para redes de uso restringido sin fines comerciales.Social: Para organizaciones comunitarias, indígenas o sin fines de lucro.El proyecto también estipula la posibilidad de prórroga, modificación, revocación, cesión o terminación de las concesiones. Asimismo, prevé la emisión de constancias de registro para actividades específicas como la radiocomunicación de aficionados, las cuales no requieren concesión formal pero sí supervisión regulatoria.Foto: Archivo ReutersTambién establece que la asignación de espectro se sujetará a criterios de eficiencia, cobertura, sostenibilidad técnica y cumplimiento de obligaciones sociales. Se incluirán mecanismos como subastas, autorización para usos compartidos y figuras de acceso abierto, en concordancia con el Programa Nacional de Espectro que será emitido por la Agencia.¿Qué dice sobre los anuncios provenientes del extranjero?De sus 283 artículos, la propuesta de ley dedica tres a establecer distintas restricciones específicas respecto a la transmisión de contenidos provenientes de gobiernos extranjeros.Los artículos 201, 202 y 210 del dictamen regulan la transmisión de mensajes, publicidad o propaganda de gobiernos extranjeros a través de servicios de radiodifusión, televisión y audio restringidos, así como plataformas digitales disponibles en el territorio nacional.Cualquier contenido que sea transmitido en territorio nacional y que haya sido pagado, patrocinado o encargado por gobiernos extranjeros, organismos internacionales o personas físicas o morales extranjeras, debe contar con autorización previa y por escrito de la Secretaría de Gobernación, estipula la iniciativa.Foto: U.S. Department of Homeland SecurityTambién prohíbe a los concesionarios de radiodifusión y televisión restringida, así como a programadores y operadores de señales, la transmisión de propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, excepto cuando se trate de promoción con fines culturales o turísticos​Asimismo, restringe a los gobiernos extranjeros utilizar medios nacionales para influir en los asuntos internos del país.Las plataformas digitales cuyos contenidos estén disponibles en el país estarán sujetas a estas medidas.En caso de incumplimiento de estas disposiciones, la Secretaría de Gobernación podrá ordenar la suspensión inmediata de la transmisión correspondiente e iniciar el procedimiento de sanción​.Es “Ley Censura”: AnayaDurante la discusión de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión, y Cinematografía sobre esta reforma, el senador Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional, criticó que el dictamen haya sido publicado a las 10 de la noche de ayer para ser discutido a las 10 de la mañana del día siguiente.Anaya tildó como “Ley Censura” la iniciativa impulsada por Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, resaltando que la propuesta concentra en la Agencia de Transformación Digital todas las facultades que antes tenían la Secretarías de Gobernación, Telecomunicaciones y el IFT.“Todas las facultades para decidir qué sí se puede pasar en radio, televisión, internet, redes sociales y concesiones, todas esas facultades las concentran en una sola persona, porque quieren el control de la narrativa pública, como lo hacen todos los regímenes autoritarios en el mundo”.El senador opositor también alertó que el artículo 109 de la iniciativa abona a la censura en internet.“Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que seaprocedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables. La Agencia emitirá los Lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una Plataforma Digital“, dice el artículo.Imagen: Captura de PantallaAsimismo, Anaya señaló en Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión nunca existió el artículo que según la presidenta Claudia Sheinbaum y el oficialismo prohibía la difusión de propaganda política de gobiernos extranjeros y que supuestamente fue eliminado en 2014 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.“Es el derecho de decidir sin injerencias extranjeras”: Ostoa OrtegaEn representación de Morena, el senador Aníbal Ostoa Ortega defendió la iniciativa de ley argumentando que los medios de comunicación han sido durante años “herramientas de manipulación, de intereses ajenos al pueblo y serviles a las élites nacionales e internacionales”. El morenista añadió que el dictamen busca combatir la “colonización mediática” ejemplificada en los anuncios antinmigrantes protagonizados por la Secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem y que fueron televisados en el Canal de las Estrellas de Televisa. “Con esta nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se recupera la soberanía comunicativa del Estado mexicano que intencionalmente cedieron en 2014″, afirmó el senador.Imagen: Captura de Pantalla“Esto no es una medida de censura, es una medida de protección. Es un acto de dignidad, soberanía y autodeterminación“, añadió en referencia a los artículos que regulan la transmisión de propaganda extranjera en territorio mexicano.Ve el debate aquí:Lee el dictamen completo aquí:

Shares: