Seis de los 22 municipios que tendrán comicios atípicos, tras la nulidad de las elecciones de sus mandatarios, presentan un alto riesgo electoral. Así lo expuso la Defensora del Pueblo, Iris Marín, quien entregó un balance sobre las amenazas a los electores durante las jornadas extraordinarias y las que están próximas a realizarse en 2026, según el calendario electoral.En el foro Elecciones 2026, organizado por Cambio, la cabeza del Ministerio Público presentó una radiografía de los 22 territorios que irán a las urnas, de los cuales diez están condicionados por el accionar de los actores armados y las dinámicas del conflicto. Seis municipios tienen riesgo alto y cuatro, medio alto.Puesto de votación en Mocoa, Putumayo. Foto:Registraduría“La situación es una situación de riesgo importante por la presencia de grupos armados, por su expansión, por su dominio territorial, que es importante trabajar”, recalcó Marín. De hecho, las elecciones atípicas para la Gobernación de Putumayo, realizadas hace un mes, se llevaron a cabo en medio de tensiones, amenazas y condicionamientos ejercidos por los Comandos de la Frontera.Ocho de los 22 municipios ya fueron convocados y tienen fecha fija para elegir nuevamente alcalde para lo que resta del período. Estos son Chiriguaná (Cesar), Apartadó (Antioquia), Duitama, Nuevo Colón y La Victoria (Boyacá), Coyaima (Tolima), Oiba (Santander) y La Jagua del Pilar (La Guajira). Además, para este año también están programadas las elecciones de concejos municipales y locales de juventud.La Defensora expandió el radio y habló sobre los 802 municipios en los que hay presencia de grupos armados y sufren afectaciones humanitarias con diferentes niveles de intensidad. Asimismo, detalló que el contexto de violencia ha mutado, “es muy diferente al de otras épocas”, y se han documentado nuevas dinámicas debido a la cantidad de grupos, su tipología, organización y los objetivos de su accionar.Según la Defensoría, hay 802 municipios con presencia de grupos armados ilegales. Foto:Aldeas Infantiles Colombia.“Hay unas regiones que tienen unas problemáticas especialmente grandes, por supuesto el Catatumbo, Norte de Santander y Arauca. En todo el norte del país, donde hay presencia hegemónica del Clan del Golfo que es el grupo que más se ha expandido. También Chocó, Nariño y Cauca donde hay disputas territoriales y, asimismo, el sur del país donde hay una disputa territorial principalmente entre las disidencias de Calarcá y las disidencias de Mordisco”, puntualizó Marín. Sin embargo, precisó que, de cara a las elecciones legislativas y presidenciales que se celebrarán el próximo año, y para las cuales los candidatos y precandidatos ya calientan motores, no todos los municipios con riesgos de violaciones a los derechos humanos por el conflicto armado presentan riesgos electorales.No solo es la violenciaDe acuerdo con la observación hecha por la entidad, el panorama electoral para 2025 y 2026 no solo afronta riesgos asociados al conflicto armado interno. La Defensora elevó preocupaciones sobre la transparencia, la participación equitativa de las mujeres y la legitimidad institucional.A renglón seguido dijo que existen deficiencias en la financiación y uso de tecnologías. Sobre el tema fiscal también se refirió el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, quien dijo que la consulta popular a la que convocó el Presidente costaría 700.000 millones de pesos, una cifra que el flaco presupuesto no podría cubrir. x Foto:Sara Valentina Quevedo Delgado Redacción Justicia

Shares: