La dermatomiositis anti-MD5 es una enfermedad muy rara, que afecta al sistema inmune de una persona por cada millón de habitantes. Se caracteriza por provocar rápidamente un grave daño en el pulmón que acaba con la vida de entre el 30 y el 66% de los pacientes, y no existen tratamientos específicos para hacerle frente. Ahora, el Hospital Universitario La Paz, en Madrid, ha logrado tratar con éxito a una niña con esta enfermedad empleando una terapia CAR-T, la primera vez que se logra en todo el mundo. El caso ha sido publicado en la revista médica Med.Las terapias CAR-T son un tipo de inmunoterapia personalizada que han tenido mucho éxito en el tratamiento del cáncer, principalmente de tumores de la sangre como algunas leucemias o linfomas, como último recurso, cuando otros tratamientos han fallado. Su mecanismo de acción consiste en modificar los linfocitos T (un tipo de glóbulo blanco) del paciente para que reconozcan y destruyan células cancerosas. En primer lugar, se extraen las células del paciente y después se modifican genéticamente en el laboratorio para que expresen un receptor (CAR) específico contra un antígeno tumoral. Se multiplican y se vuelven a inyectar al paciente. En el caso de una enfermedad autoinmune, los linfocitos T se modifican para que reconozcan la proteína CD19, que se encuentra en los linfocitos B, claves en el desarrollo de muchas enfermedades de este tipo, incluida la dermatomiositis.Más informaciónLa paciente de La Paz fue tratada con una terapia CAR-T CD19, concretamente, con la terapia celular avanzada denominada ARI-0001 producida por el Hospital Clínic de Barcelona. Esta iniciativa logró hacer más asequible una medicina que puede llegar a costar cientos de miles de euros y que hasta ahora no se había utilizado para una enfermedad autoinmune como la dermatomiositis anti-MD5. La terapia logró reiniciar la parte del sistema inmune causante de la enfermedad de forma segura y permitió mantener inactiva a la paciente sin necesidad de otros tratamientos.La terapia fue administrada por uso compasivo dada la situación clínica de la paciente. Tras la administración del medicamento, la niña pasó de tomar más de 10 líneas de tratamiento inmunosupresor a no tomar ninguno y ahora ya lleva un año en remisión de la enfermedad. La afección motora, que también acompaña a esta dolencia, mejora progresivamente, y la paciente ha pasado de respirar por ventilación mecánica y ECMO (asistencia ventricular extracorpórea) a respirar por sí misma durante el día. Como ocurre en otras enfermedades autoinmunes, se trata de paliarlas administrando de forma crónica una combinación genérica de corticoides, inmunosupresores, agentes biológicos y quimioterapia a la espera de estabilizar la enfermedad. El empleo de esta combinación de tratamientos tiene riesgos, como el incremento del riesgo de infecciones. Pero, a pesar de los numerosos tratamientos administrados, pacientes como la que salvaron en La Paz no suelen tener buena respuesta, algo que explica la elevada mortalidad de la enfermedad. Desde que se comenzaron a aplicar en 2011, los CAR-T han logrado decenas de miles de curaciones completas en personas con tumores sanguíneos, pero en los últimos años también han mostrado su efectividad en enfermedades autoinmunes. En 2022, estos tratamientos se aplicaron en personas con lupus eritematoso sistémico, una dolencia autoinmune que afecta al 0,1% de la población mundial, especialmente mujeres jóvenes, logrando remisiones completas. También se han visto resultados espectaculares en pacientes con miastenias graves. Una paciente de 33 años, que debido a la parálisis progresiva necesitaba una silla de ruedas para moverse y una máquina para poder respirar, recibió unos CAR-T y mejoró de tal forma que pudo volver a montar en bicicleta eléctrica y hacer rutas de más de 25 kilómetros.Para el futuro, se espera que los CAR-T puedan utilizarse frente a la esclerosis múltiple. En el Clínic hay un ensayo en marcha para probar si esta inmunoterapia puede ser útil en esta enfermedad, mucho más compleja que otras que ya han sido tratadas con esta tecnología. El éxito que hoy ha presentado el Hospital Universitario La Paz ha sido posible gracias a la colaboración de un gran número de sanitarios de distintas especialidades del hospital y la colaboración de otras instituciones como CRIS, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) o el Hospital Niño Jesús.

Una terapia CAR-T salva por primera vez en el mundo a una niña con una enfermedad autoinmune rara en el Hospital de La Paz | Ciencia
Shares: