Aunque hace un par de meses había negado acceder a la petición del antiguo secretariado de las Farc sobre una única resolución de conclusiones, es decir una acusación que reuniera las investigaciones de los 11 macrocasos, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió acogerse a este parámetro. EL TIEMPO había revelado que esta sería la forma mediante la cual saldrían las sentencias sancionatorias y así lo anunció el tribunal el lunes 7 abril.La JEP dijo que se emitirá una única resolución de conclusiones por cada compareciente. Foto:Cortesía JEPSegún sus argumentos, se acogen a la Sentencia C-080 de 2018 de la Corte Constitucional que consigna que “una sola resolución contenida en el literal m no impide la ampliación de las conclusiones sobre una misma persona a efectos de garantizar la atribución de responsabilidad por las diversas conductas de las que la Sala de Reconocimiento de Verdad tenga conocimiento”. Es decir, en lugar de proferirse acusaciones por cada patrón criminal, se hará una sola en contra de cada compareciente, desagregando los hechos victimizantes en los que la Jurisdicción los encontró responsables. La forma de proceder será a través del Tribunal de Paz (Sección con Reconocimiento), que solicitará las respectivas ampliaciones de las resoluciones a la magistratura encargada de cada macrocaso. Una vez sean remitidas, se realizará una evaluación en la que se acumularán los patrones por cada compareciente. Este nuevo procedimiento abre algunos interrogantes, como: ¿qué pasará con las resoluciones que ya tiene el Tribunal de Paz y están próximas a emitir sentencia? La JEP aseguró que este viraje no suspenderá ni retrasará la imposición de las sanciones que ya están en curso, pero queda en el aire cómo, una vez se emita la primera sentencia, se le irán agregando nuevas imputaciones y aumentando de forma gradual el ‘castigo’. Asimismo, y según el estado de las investigaciones —algunas de las cuales siguen crudas—, cuánto tiempo tomaría este proceso.Por ejemplo, en el caso de ‘Timochenko’, quien está en la primera imputación del caso 01 sobre secuestro, pero también en la del caso 07 por reclutamiento de menores y, eventualmente, en la del caso 10 o en alguno de los territoriales, surge la duda: si la primera sentencia se emite solo por uno de los crímenes, ¿por cuánto tiempo se dictará la primera sanción y cómo se irán graduando hasta incluir la última acusación?La primera sentencia se tiene prevista para la segunda mitad del 2025. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / EL TIEMPO.Si se van a ir acumulando progresivamente, igual los comparecientes tendrían que esperar a que esa acumulación se complete.Otra opción sería que se profiriera de una vez la sentencia por el máximo de tiempo y se fueran agregando las demás resoluciones sin efecto sancionatorio.”Su propósito será garantizar que, en la ejecución de las sanciones propias, se atienda la totalidad de los hechos, las conductas y los proyectos restaurativos validados, sin superar el límite de ocho años fijado en el artículo 126 de la Ley Estatutaria 1957 de 2019″, dice la Jurisdicción en la respuesta que remitió a la antigua cúpula guerrillera. Actualmente hay 211 máximos responsables imputados por graves crímenes. 131 de la Fuerza Pública, 76 de las extintas Farc, tres civiles y un agente del Estado. Si las investigaciones cerraran hoy, este sería el número de resoluciones que se remitirían al tribunal de paz para impartir la sentencia. Sobre si esta metodología extiende los tiempos, la coordinadora de la línea de Justicia Transicional de Dejusticia, Paola Molano, aseguró que no necesariamente, ya que las imputaciones colectivas —como la emitida este martes 8 de abril contra 28 miembros retirados del Ejército por 604 casos de ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe— se individualizarían. Lo que no abre nuevas puntas en la investigación.”Si se tiene una investigación con, no sé, 15 máximos responsables, y ya está hecha, entonces sencillamente se trata de individualizarla para cada persona. Donde creo que está la demora es cuando esa resolución pasa al Tribunal, a la Sección con Reconocimiento, porque ahí surge la pregunta: ¿cómo sabe la Sección con Reconocimiento qué otras resoluciones van a llegar para los comparecientes que ya tiene en sus manos?”, cuestionó Molano¿Qué busca la JEP con este cambio?La solicitud judicial de los miembros de la extinta guerrilla se radicó en el punto más alto de tensión entre los comparecientes y el tribunal. La respuesta de la JEP, cediendo en parte a sus pretensiones, suaviza algunas asperezas en el impulso final hacia la emisión de la sentencia, prevista para la segunda mitad de este año.Director de la UNGRD entregó carrotanques. Foto:Asimismo, acatan lo contemplado en la ley estatutaria del Acuerdo de Paz, que establece esta directriz: una única resolución de conclusiones por compareciente. “Esto tiene un sentido de fondo, y es garantizar la seguridad jurídica de quienes reconocen los hechos ante la JEP y buscan resolver su deuda con la justicia a través de las sanciones propias, porque si tuvieran que esperar a todas las resoluciones de conclusiones, no sabrían en qué momento terminarían sus pendientes ante la JEP”, recalcó la coordinadora de Justicia Transicional de Dejusticia.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: